Translate

sábado, 5 de enero de 2013

En el Nº 8 de la revista NATURE - Tim Gowers

Tim Gowers, matemático de la Universidad de Cambridge y ganador de la medalla Fields (el más alto honor de las matemáticas), inició su propia cruzada contra Elsevier, el gigante de publicaciones académicas con sede en Amsterdam. Gowers cree que las prácticas de la compañía obstaculizan la difusión de la investigación (precios altos, obligar a las bibliotecas a comprar revistas que no quieren para poder acceder a las más famosas, etc). Más de 13.000 investigadores de todo el mundo, muchos de ellos también matemáticos, se han unido a él y han hecho la promesa pública de no tener nada que ver con la editorial, entre cuyas revistas de alto impacto se encuentra The Lancet.

A parte de ser un activista pro ciencia es Rouse Ball Professor of Mathematics (puesto de honor en el departamento de matemáticas en la Universidad de Cambridge y Oxford)  des de 2005 en el y Fellow en el Trinity College. Tiene grandes trabajos en el campo de el analisis funcional y las combinaciones.

Un gran acto por su parte ya que enfrentarse a un conjunto del peso de Elsevier en el momento que vive actualmente la ciencia es extremadamente arriesgado. 

En el Nº 9 de la revista NATURE - Bernardo de Bernardinis

Personalmente hablando, no acabo de entender su aparición en la lista. Es totalmente lamentable lo que le ha ocurrido a Bernardis y a todo su equipo pero yo no lo incluiría en una lista de estas características.

La madrugada del 6 de abril de 2009, un terremoto de 6,3 grados en la escala de Richter mató a 309 personas e hirió a 1.500 en la ciudad de L’Aquila, en el centro de Italia. Una semana antes, la Comisión de Grandes Riesgos -formada por científicos expertos en seísmos- había dicho que no existía un peligro concreto. Así lo comunicó Bernardo de Bernardinis, entonces subdirector técnico de Protección Civil. Él y los sismólogos expertos fueron condenados a prisión por ello, por no «prever» el terremoto, algo que la comunidad científica considera imposible. A la espera del resultado de su apelación, Bernardinis se sigue considerando inocente.

A la izquierda Bernardo de Bernardis, subdirector técnico en 2009
de Protección Civil. A la derecha Mauro Dolce, director en 2009 de
la Oficina de Riesgos Sísmicos

En el Nº 10 de la revista NATURE - Ron Fouchier

Perdón por el retraso, pero entre las fiestas, el carnet de coche y el estudio, me he visto obligado a abandonar el blog un tiempo. Sin más dilación, las 10 grandes figuras de la ciencia del 2012

En la posición número 10 está Ron Fouchier, del Erasmus Medical Center (Países Bajos), quien descubrió que cinco mutaciones en la cepa de un virus de gripe aviar H5N1 son suficientes para conferirle la capacidad de transmitirse en hurones por vía aérea. Estos hallazgos, publicados de forma íntegra en la revista «Science», ponen de manifiesto el riesgo de que un virus similar transmisible podría evolucionar de forma natural y causar una pandemia humana. 

El propósito de Fouchier era conocer mejor el virus H5N1 para encontrar una vacuna con la que combatirlo. Pero los investigadores, al trabajar con varias mutaciones, ‘fabricaron’ un virus mortal. Paul Keim, presidente de la National Science Advisory Board for Biosecurity (NSABB), explica que "no cree que haya otro organismo patógeno que asuste tanto como éste. No me da miedo el ántrax comparado con éste".

El hallazgo ha generado un gran debate en torno a si se debería publicar o no el resultado del estudio por miedo a que esta información pudiera ser utilizada por terroristas como arma biológica, ya que este virus está considerado como uno de los más peligrosos porque es capaz de matar al 59 por ciento de los contagiados.

La investigación tenía como objetivo saber si el virus H5N1 puede mutar hasta una variante capaz de transmitirse de las aves al ser humano, según informa el diario holandés Volkskrant.

Ron Fouchier explica que se trata de una variante altamente contagiosa del virus H5N1 que es común en las aves pero que en su estado conocido no suele traspasar la barrera biológica hasta los humanos.

El estudio puede ayudar a desarrollar un sistema mundial de biovigilancia de la gripe y nuevos medicamentos y vacunas.

jueves, 20 de diciembre de 2012

Los 10 científicos del 2012

La revista científica Nature publica, por segundo año consecutivo, su particular "top ten" con las grandes figuras -nueve científicos y un funcionario- dentro del campo de la ciencia este año.

En el listado de 2012, que pretende recordar las historias humanas detrás de la investigación, se encuentran los responsables de hitos científicos conocidos, como Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN y encargado de anunciar el descubrimiento del esquivo bosón de Higgs, o Adam Steltzer, el ingeniero de la NASA que tuvo la enorme responsabilidad de asegurarse de que el Curiosity no se estrellara contra la superficie de Marte durante su aterrizaje. 

Pero la revista también ha querido rendir homenaje a otros nombres cuyos logros han causado menos revuelo, pero que, de alguna manera, han cambiado el conocimiento o la forma en la que éste se consigue o se comparte. El caso más dramático es el del funcionario italiano Bernardo de Bernardis, condenado (injusta e irracionalmente a mi parecer) por no prever el terremoto de la ciudad de L'Aquila en 2009.

Durante los próximos 10 días (justo para realizar una última entrada al blog antes del año nuevo) colgare un pequeño articulo sobre los protagonistas científicos de este año. Esta entrada es una mera introducción ya que, hasta mañana, no nombrare a la 10 gran figura de la ciencia de este año. La lista seguirá un orden creciente (de "menos" importante, numero 10 de la lista, al "más" importante o "top one" del año).

¿Ansiosos por conocer las caras, los nombres y las investigación de este año que llega a su fin?

lunes, 17 de diciembre de 2012

Desmontando el fin del mundo

A escasos 4 días para el «fatídico» 21 de diciembre, el mundo sigue igual de mal que siempre, y sin indicios de que se avecine el fin. El campo magnético se mantiene estable, no hay objetos extraños ni amenazadores en el cielo, la actividad sísmica es la habitual y el Sol se comporta con total normalidad. A pesar de ello, los catastrofistas, peliculeros o agoreros insisten. Como no teníamos un abanico de catástrofes suficientemente amplio, se han inventado de nuevas como las de la llegada de varios días de «oscuridad» justo antes del inevitable final; o el surgimiento de nuevos virus tan letales que acabarían con todos los seres humanos cuestión de semanas...

La NASA, y el mismísimo gobierno de los Estados Unidos, se han visto obligados a emitir comunicados, crear webs y publicar vídeos en internet para tranquilizar a un sector de la población que está sucumbiendo al nerviosismo y a la preocupación a medida que se acerca el día señalado. Los mensajes relacionados con el tema recibidos por la agencia espacial se cuentan por miles. Muchos piden instrucciones, quieren saber qué hacer y cómo comportarse cuando llegue la catástrofe. Otros, más preocupantes, llegan incluso a manifestar intenciones suicidas. Y todos, sin excepción, expresan un grado de preocupación que a menudo raya con la más absoluta desesperación. España tampoco se queda atrás en este aspecto. Y ya hay incluso quien ha hecho negocio en nuestro país vendiendo búnkers nucleares para protegerse de lo que pueda venir.

Sin embargo, no hay que preocuparse, ya que todo parte de la mala interpretación de una serie de antiguas inscripciones en el calendario maya (y si todo va bien, esta frase dispararà las visitas del blog y lo convertira en un campo de batalla). Este antiguo pueblo medía el tiempo en ciclos, entre ellos los «baktum», cuya duración es de unos 400 años. El calendario maya tiene trece baktums (5.200 años) y una vez que se llega al último, la cuenta empieza de nuevo desde cero. Y eso es exactamente lo que ocurrirá el 21 de diciembre. Lo cual, por supuesto, no implica ningún final catastrófico para la Humanidad. Es algo parecido, insiste la NASA, a lo que sucede cuando el cuentakilómetros del coche llega a 99999. La cuenta vuelve a empezar y el siguiente número que aparece es el 00000.

A lo largo de la Historia, ha habido ya por lo menos 160 profecías con fecha concreta para el fin del mundo. A pesar de ellas, seguimos estando aquí. Igual que seguiremos a partir del 21 de diciembre.

El «planeta X» aun no llega, y el asteroide tampoco

Uno de los miedos más extendidos es el de la colisión con un gran cuerpo espacial que haga pedazos la Tierra. Un mundo aún no observado del Sistema Solar, incluso mayor que Júpiter y conocido como «Planeta X» o Nibiru, nombre tomado de una antigua leyenda babilónica. Ese planeta misterioso estaría siempre al otro lado del Sol, razón por la que nuestros telescopios no pueden verlo, aunque su órbita le acercaría a la Tierra cada 3.600 años.

La Ciencia, sencillamente, niega la existencia de un planeta así. Y aunque es cierto que en las regiones más externas del Sistema Solar se pueden ocultar aún cuerpos planetarios no observados, ninguno de ellos representaría peligro alguno para nosotros. Si Nibiru existiera realmente, habría sido observado ya por la NASA, alguna otra agencia espacial o como se ha dado en otras ocasiones con cometas, por astrónomos aficionados. De hecho no sería necesario ni verlo: se habrían medido los efectos de su gravedad sobre otros planetas conocidos. Por no decir que si realmente faltaran pocos días para la colisión con un cuerpo así, ese mundo estaría ya tan cerca de nosotros que ocuparía la mayor parte del cielo sobre nuestras cabezas y todo el mundo, sin excepción, podría verlo con solo levantar la mirada.

Tampoco se han detectado asteroides ni cometas amenazadores en ruta de colisión contra nuestro planeta. Es cierto que en el pasado rocas espaciales de varios kilometros provocaron grandes catástrofes, como la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Y también es verdad que algo así podría volver a suceder. Pero nada indica que alguna de esas rocas esté a menos de una semana de hacer impacto en la Tierra. Fuera de plazo...

Y para los que creen que la NASA y los Gobiernos nos ocultan esa información, lo cierto es que sería imposible esconder algo así, ya que en el mundo hay, literalmente, decenas de miles de astrónomos aficionados que «peinan» continuamente el cielo con sus telescopios. Astrónomos que no dependen de ningún organismo estatal y que al, margen de las agencias espaciales, realizan por su cuenta numerosos descubrimientos que aumentan nuestro conocimiento del espacio que nos rodea.

El Sol no se nos lleva (aún)

El segundo «gran argumento» de los que piensan que el apocalipsis es inminente es una súbita y brutal llamarada solar que el próximo viernes arrasará nuestro planeta. Para ello, se basan en la coincidencia de la fecha indicada por los mayas con el periodo de máxima actividad solar dentro del ciclo actual. Sin embargo, esta idea no tiene base científica alguna.

Para empezar, el próximo máximo solar está previsto para finales de 2013 y no para este 21 de diciembre. Y además este ciclo (que es el 24), no es precisamente uno de los más activos que se conocen. Es cierto que una llamarada solar lo suficientemente fuerte podría dañar nuestras centrales eléctricas y sistemas de comunicaciones. Pero, incluso en ese caso, no destruiría la Tierra. Ni tampoco acabaría con sus habitantes. El Sol lleva emitiendo llamaradas y CME (eyecciones de masa coronal mencionadas en entradas anteriores del blog) desde hace miles de millones de años, y ninguna de ellas ha destruido la Tierra. ¿Por qué habría de hacerlo precisamente el 21 de diciembre y sin previo aviso?

Dicho esto, nadie duda que, en su momento, será precisamente el Sol quien acabe por destruir nuestro planeta. Pero eso será dentro de unos 5.000 millones de años, quizás el 21 de diciembre del año 5.000.002.012, cuando nuestra estrella agote el hidrógeno que alimenta su horno nuclear y empiece a quemar helio. Entonces se convertirá en una gigante roja, una estrella mucho mayor que la actual, y su perímetro llegará hasta Venus. En ese momento, pero no antes, nuestro planeta, si es que aún existe, se habrá convertido en un infierno inhabitable.

Alineación galáctica mortal

El próximo 21 de diciembre, solsticio de Invierno, el Sol y la Tierra se alinearán con el centro de nuestra galaxia. Una alineación prevista por los mayas y que, según los catastrofistas, desencadenará oscuras y desconocidas fuerzas capaces de destruir nuestro mundo para siempre. Aunque lo cierto es que nada de eso ocurrirá.

Por un lado, las alineaciones de cuerpos celestes no tienen efecto alguno sobre ninguno de ellos. Son algo muy común y que tiene más que ver con la geometría que con la realidad. Recordemos si no lo sucedido en 2001 a propósito del comenta Elenin, que iba a provocar espantosos desastres precisamente porque «estaba alineado» con la Tierra y el Sol...

El centro galáctico, además, es un ente imaginario y que no es posible calcular con precisión. La Vía Láctea es enorme y nuestra posición dentro de ella nos impide saber con exactitud su forma y tamaño reales.

Los mayas fueron grandes astrónomos, eso nadie lo discute. Y las observaciones que realizaron aún sorprenden, por la escasez de medios con las que se llevaron a cabo. Hoy, con toda clase de instrumentos científicos y de observación, es posible predecir con mucha mayor exactitud dónde y cuándo se encontrará un objeto celeste concreto en un momento concreto. Y todos esos objetos, según el punto de vista que se adopte, pueden alinearse entre ellos, sin que ese hecho tenga absolutamente ninguna consecuencia.

Supervolcanes asesinos

Hace 74.000 años, la erupción de un supervolcán en Sumatra (Indonesia)puso en jaque a la especie humana. Se calcula que entonces fueron expulsados cerca de 3.000 kilómetros cúbicos de lava y que la enorme cantidad de gases y polvo emitidos oscurecieron el cielo de todo el planeta, provocando un efecto parecido al invierno nuclear que duró varias décadas. Cerca del 60% de la Humanidad de aquel momento no pudo soportar las nuevas y tremendas condiciones y, literalmente, desapareció.

Se han encontrado pruebas de otras grandes erupciones más o menos catastróficas, y se han localizado algunos de los «puntos calientes» donde algo así podría volver a ocurrir. Entre ellas la caldera de Yellowstone, en Estados Unidos, un supervolcán que hizo erupción hace más de dos millones de años y, de nuevo, hace 640.000. Pero no existe ni el menor indicio que indique que uno de estos episodios esté a punto de suceder en el presente.

Las super erupciones, aunque reales, se han producido pocas veces en la historia de la Tierra. Algunos geólogos cifran la posibilidad de que se produzca una cada 700.000 años e intentan aprender de las que sucedieron en el pasado para identificar los «síntomas» que las preceden y minimizar así sus efectos.

Los catastrofistas, sin embargo, están convencidos de que, quizá como consecuencia de la alineación galáctica o de la propia gravedad del fantasma planeta X, un supervolcán podría «despertar» súbitamente el próximo 21 de diciembre causando una tremenda oleada de destrucción. Por supuesto, no existe ni una sola prueba, por pequeña que sea, que permita pensar en lo acertado de esa predicción.

Inversión de los polos magnéticos

Es un fenómeno natural que ocurre, como media, entre una y cinco veces cada millón de años. Consiste en un cambio de orientación del campo magnético de la Tierra, de forma que las posiciones de los polos norte y sur (magnéticos) se intercambian. La última reversión conocida sucedió hace 780.000 años.

Se sabe que, mientras los polos se desplazan, la intensidad del campo magnético terrestre desciende, lo que puede provocar una mayor incidencia de la radiación cósmica y solar sobre la superficie de la Tierra durante el proceso. Sin embargo, nunca se ha asociado este fenómeno a un episodio de extinción biológica, por lo que resulta muy exagerado atribuirle consecuencias catastróficas de ninguna clase.

Actualmente, el Polo Norte Magnético se desplaza (desde Canadá hacia Siberia) a unos 30 km. por año, aunque nada hace pensar que estemos al comienzo de una reversión. La especie humana no ha podido observar directamente ninguna reversión magnética hasta el momento, y los mecanismos que las rigen no están del todo claros. A pesar de ello, los científicos consideran que es absurdo pensar que un fenómeno que, una vez empezado, tarda en completarse decenas, incluso centenares de miles de años, vaya a producirse en un día determinado y por sorpresa. Ni, por supuesto, que eso vaya a suponer la destrucción de nuestro planeta o de la vida sobre él. Al fin y al cabo tampoco sería tan letal ni complicado reorientar las brújulas.

Así que tranquilos y a hacer planes para el día 22, que es fin de semana.

martes, 4 de diciembre de 2012

El Curiosity aún no cambiará los libros de historia

Logo misión Curiosity
"Mis palabras fueron mal entendidas", ha asegurado John Grotzinger, el investigador principal de la misión Curiosity durante su intervención en la reunión anual de la Union Geofísica Americana, en San Francisco, donde un montón de periodistas esperaban ansiosos a que los científicos de las NASA anunciaran el gran hallazgo que, según él mismo dijo hace dos semanas, sería digno de "figurar en los libros de historia". A pesar de las expectativas mundiales, el equipo del Curiosity aún no dispone de suficientes pruebas como para afirmar que en Marte, hubo o hay alguna forma de vida. De hecho no pueden confirmar la presencia de compuestos orgánicos en nuestro planeta vecino. 

Todo lo que el rover marciano ha encontrado durante sus análisis del suelo marciano una química extremadamente compleja en la que participan elementos como el agua, el azufre o el cloro. "Debemos hacer aún mucho trabajo con este material. Hay que ser muy cuidadosos. Podría haber habido material orgánico que se degradó por la radiación solar y ultravioleta", dijo John Grotzinger, investigador principal de la misión.

Estos análisis se han llevado a cabo en el antiguo lecho de un río en el cual, en el pasado, hubo abundante agua. "Es la primera vez que podemos medir la "respiración" de los minerales que componen el suelo", dijo por su parte Paul Mahaffy, del Centro Espacial Goddard de la NASA. "Pero no se han detectado componentes orgánicos -añadió- . No todavía. Se han realizado mediciones con los tres instrumentos del SAM y se han identificado varios gases. Vapor de agua y oxígeno en pequeños porcentajes. Los restos de agua son mucho mayores de los que arrojan los antiguos océanos de la Tierra. Se aprecia también la presencia de oxígeno y azufre. Pero pocos compuestos orgánicos".


Paladas realizadas por Curiosity para recoger muestras
Estos instrumentos (SAM) detectaron un compuesto del cloro (perclorato), y los productos de reacciones químicas en las que participa el metano clorado, un compuesto orgánico derivado del carbono, el cual disparo todas las alarmas e ilusiones. Mediante análisis, se demostró que el cloro si que era realmente "marciano" pero no se podía asegurar que el carbono también lo fuera. Cabe la posibilidad de que estas muestras de carbono llegaran a Marte desde la Tierra arrastradas por el propio Curiosity y hubieran sido detectadas por los instrumentos ultrasensibles de los que dispone el robot. "Utilizamos todo nuestro instrumental científico para examinar estas muestras -aseguró Grotzinger- Y las sinergias entre los instrumentos y la riqueza de los datos nos hace albergar muchas esperanzas cuando los usemos en el destino principal de la misión, el Monte Sharp".

Para los científicos de la misión, la detección de sustancias como cloro, agua y azufre demuestra la extrema utilidad y capacidad de este laboratorio motorizado que, seguro, seguira recogiendo muestras durante los siguientes dos años. El pequeño rover Curiosity, es el primero con estas capacidades en pisar Marte.

Sobre la tremenda expectación creada tras las declaraciones de John Grotzinger hace dos semanas, el propio científico opina que "Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice. Y medir mucho las palabras, ya que pueden crear expectativas que luego no se cumplen". Grotzinger añadió que "eso es precisamente lo que ha ocurrido con mis palabras, que fueron mal entendidas". "La Ciencia avanza paso a paso, y no se puede ir más deprisa que las propias investigaciones".


John Grotzinger, jefe de la investigación
con el Curiosity detrás
Dejando de lado la gran desilusión sufrida, los responsables de la misión han hecho lo correcto: aplicar la ética de cualquier científico serio y seguir el principio de que "Exceptional Claims Require Exceptional Proofs". Es decir, antes de decir que se ha encontrado algo excepcional hay que probarlo de forma excepcional. En el caso en cuestión, es muy importante saber si los compuestos orgánicos detectados ya estaban en Marte o han venido montados en el robot desde la Tierra o si han "llovido" en el planeta. Incluso se baraja la posibilidad de que se hallan dado durante el propio proceso de análisis llevado a cabo por el robot.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Un descubrimiento en Marte que "cambiará los libros de historia"

Hace dos días, John Grotzinger, investigador principal de la misión Curiosity, anunciaba en una entrevista radiofónica que uno de los sofisticados aparatos con los que iba armado el rover marciano había recogido datos que "cambiarán los libros de historia". Muchos pensaron (y pensamos) que se trataba de la prueba definitiva e irrefutable para uno de los anuncios más esperados por el conjunto de la comunidad científica: la existencia de vida en Marte. 

El rumor se extendió rápidamente a través de las rede sociales y las palabras de Grotzinger empezaron a resonar por medios de todo el globo. A primera hora de ayer el periódico ABC público la noticia en su pagina web adelantándose así o cualquier otro medio nacional.

En las declaraciones a la NPL (National Public Radio) de EE.UU, el propio Grotzinger aseguraba que "los datos prometen realmente mucho" y anunciaba que los resultados serían publicados en pocas semanas, seguramente en la inauguración de la conferencia anual de la Unión Geofísica Americana, que tendrá lugar el próximo día 3 de diciembre.

Hasta dicho momento y para evitar errores o anticipaciones (que puedan recordar al contratiempo del CERN con relación a los neutrinos y la velocidad de la luz), el equipo científico al mando de la misión, realizaran análisis adicionales para asegurarse de que los datos recogidos por Curiosity son, como esperan, lo que parecen. El descubrimiento se llevo a cabo gracias al SAM (analizador de muestras marcianas) con el que va equipado el rover. Este sofisticado aparato es capaz de detectar y analizar un gran número de componentes biológicos presentes en el aire o en rocas y de, a la par, analizar materia orgánica. SAM dispone de 3 instrumentos (un cromatógrafo de gases y dos espectrómetros diferenciados entre ellos) que son sobradamente capaces de encontrar derivados de carbono como metano o identificar materia orgánica.

Estos datos sugieren con mucha fuerza que el anuncio de la NASA tendrá relación directa con la busqueda (o el hallazgo al fin) de pruebas irrefutables sobre la anterior (o actual) existencia de vida en nuestro pequeño vecino rojo.

«El equipo científico está analizando los datos de una muestra del suelo marciano, pero no se puede hablar de eso en este momento», dijo por ejemplo Guy Webster, portavoz del Jet Propulsion Laboratory (JPL). «Esto no cambia los procedimientos habituales: deben confirmar los primeros resultados antes de hacerlos públicos», añadió.

Varios exobiólogos relacionados con la NASA confirmaron que el ambiente que se respira en muchas dependencias de la agencia es de gran expectación. "Grotzinger es un científico muy reservado y de una gran reputación -comentaba un investigador desde Houston- y si dice algo hay que tomárselo muy en serio".

Por si fuera poco, el mismo perfil en Twitter del rover Curiosity, aún caldeaba más el ambiente con la siguiente publicación: «¿Qué descubrí en Marte?. Ese rumor se extiende deprisa en Internet. Mi equipo considera que está misión será de las que aparecen en los libros de Historia».

De lo que no cabe duda es de que estamos ante un hallazgo de suma importancia, y de que hay muchas probabilidades de que ese hallazgo esté relacionado con la búsqueda de vida en el Planeta Rojo. Una tarea a la que la Ciencia ha dedicado ya varias décadas y que ha supuesto, por ahora, el envío de cuarenta naves científicas a Marte. Si todo va como está previsto, el próximo 3 de diciembre la NASA desvelará el misterio. Hasta entonces, habrá que tener paciencia, mucha paciencia...

Aparece una mancha solar en la que caben 10 Tierras




Y la actividad solar no para. La sonda Soho de la Nasa ha captado un cúmulo de manchas solares bautizado como AR 1618 el cual hace escasos días no era ni visible en la inmensa superficie solar. Pero ahora ha sorprendido a todos los astrofísicos al haber adquirido un tamaño monstruosamente grande: diez veces superior al de nuestro planeta Tierra. La mancha ya ha soltado alguna explosión de energía de tamaño medio (clase M) pero la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA siguiendo las siglas anglosajonas) ha advertido de la posibilidad de que se de una llamarada solar de clase X (las más potentes) durante las horas venideras, según el informe de SpeaceWeather. La posibilidad de que una de estas gigantescas explosiones apunte directamente a la Tierra es extremadamente elevada, ya que la mancha está justo en frente de nuestra posición en el sistema solar. 

AR 1618 visible en el centro
del sol
Como está comentado en la entrada anterior (El sol estalla de nuevo (22-11-12)), el observatorio espacial STEREO ya a captado durante estos últimos días eyecciones de masa coronal (CME) provocadas por la misma mancha AR 1618. La gigantesca nube de plasma a elevadísimas temperaturas que salió disparada desde la superficie de nuestro sol podría alcanzarnos según las previsiones de la NOAA, hoy viernes. Existe un 65% de posibilidades de que está eyección de partículas y radiación provoquen tormentas geomagnéticas, que son el resultado del constante impacto de estas partículas solares contra el envoltorio magnético externo de nuestro planeta. Posiblemente se podáan observar a altas latitudes hermosas auroras. 

La eyección de masa coronal puede causar estragos en los sistemas eléctricos y los satélites, de los que cada vez dependemos más. A ver como acaba este periodo extremadamente intenso de actividad solar.

jueves, 22 de noviembre de 2012

El sol estalla de nuevo

Durante estos últimos días, los astrofísicos han podido apreciar una gran cantidad de actividad solar. Hace escasas horas, han captado desde el observatorio espacial STEREO de la NASA una eyección de masa coronal (CME siguiendo las siglas en inglés). Partículas y radiación a alta temperatura ha salido disparada desde la superficie del amo y señor de nuestro sistema solar hacia la inmensidad del espacio.

Esta gigantesca bola de plasma difiere de las conocidas llamaradas solares, estas últimas no conllevan la liberación de la gran cantidad de materia solar que conlleva la eyección. Las partículas emitidas durante este proceso podrían alcanzar la Tierra en un intervalo de tiempo de entre uno y tres días. Si la eyección apuntase directamente a nuestro planeta, estas particulas podrían afectar a los sistemas eléctricos y de comunicación de los que tanto depende nuestra civilización, avanzando a pasos agigantados por el camino de la tecnología. 

Imagen original captada en el observatorio STEREO
Las imágenes de esta nueva e impresionante eyección solar fueran tomadas el al martes a las 15:54 (hora peninsular), unas dos horas después de que las partículas fueran expulsadas del sol. Los modelos de las investigaciones realizadas en la NASA, basados en las observaciones de STEREO, muestran que el bombazo fue lanzado a la friolera velocidad de 724 kilómetros por segundo. Aunque parezca extremadamente rápido (que lo es) la realidad es que en conjunto, este ha sido un proceso lento si se compara con la velocidad media de estos acontecimientos. 

Las CME pueden ser responsables de un fenómeno meteorológico denominado tormenta magnética, que ocurre cuando las partículas emitidas golpean el exterior del envoltorio magnético de la Tierra, denominado magnetosfera, durante un periodo prolongado de tiempo. Hasta el día de hoy, ninguna eyección de esta velocidad ha causado tormentas geomagnéticas sustanciales y o problemas en las redes de telecomunicación, así que no hace falta alarmarse ni mucho menos. Los únicos efectos constatados de CMEs de similares características han sido auroras cerca de los polos magnéticos terrestres. A parte de este luminoso y fascinante efecto, difícilmente podamos observar otros efectos provocados por este plasma solar como perturbaciones en los sistemas eléctricos o interferencias con los equipos de GPS o los sistemas fundamentados en satélites de comunicaciones

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La actividad cerebral traducida en música

Después de este parón debido a exámenes, ante todo quiero agradecer el apoyo que ha recibido el blog al haber sobrepasado ya las 2000 visitas desde que se inició la actividad. Muchas gracias de todo corazón.

Pentagrama con la melodía de la actividad cerebral
Hoy os traigo la capacidad musical que tiene nuestro cerebro al trabajar. Basándose en la actividad neuronal del cerebro, científicos de la universidad de Ciencia Electrónica y Tecnológica de China, han compuesto una melodía. Mientras desarrollamos actividad mental (pensar, estudiar, etc), nuestras neuronas mandan toda una serie de impulsos eléctricos, que no son más que ondas, que se pueden registrar y "traducir" en una grabación con todo lo que tiene la música. Los científicos creen que, a parte de la mera curiosidad, el estudio puede servir para dar solución a los problemas de estrés y ansiedad entre otros, para que dichas personas puedan recuperar la calma y la tranquilidad. Las conclusiones del estudio han sido publicadas en la revista "PLOS ONE".

Con la ayuda de imágenes realizadas con encefalograma, los investigadores sacaron el tono y la duración de la nota realizada por cada impulso eléctrico emitido. Para descubrir la intensidad de dicha nota se basaran en los resultados observados en las imágenes de una resonancia magnética. Los compositores de las obras fueron el cerebro de una mujer de 31 años y el de una niña de 14.

Se reflejaron en el estudio dos tipos de ondas cerebrales (EEG y fMRI) y así se pudo registrar el tono y la intensidad de la nota por separado. El resultado es extremadamente sorprendente pudiendo llegar, a priori, a pensar que el resultado es la obra de un compositor moderno. Pero, aún queda mucho para que estas melodías puedan competir en la listas de éxitos.

" Confiamos en que estos avances nos permitan desentrañar parte de la verdad oculta del cerebro" cuentan Jing Lu y Yao Dezhong, mentes pensantes y autores del trabajo. Creen que la experimentación por este camino puede abrir nuevas puertas hacia la comprensión de la joya de nuestro sistema nervioso (el cerebro) y ayudar a personas con estrés o ansiedad a recuperar una tranquilidad extremadamente saludable y necesaria para la vida del día a día.

Para concluir repito: Muchísimas gracias por el apoyo y el interés mostrado en el blog y en la ciencia en general.


viernes, 9 de noviembre de 2012

Basura en el espacio

Nadie negará que el espacio es extremadamente grande, pero las cercanías del pequeño punto azul en el que vivimos se están llenando de basura haciendo de satélites. Entre la basura podemos encontrar cohetes usados, naves espaciales ya inútiles, cachos de satélites y una gran diversidad de objetos que están generando un nube de residuos que pone en peligro tanto a los satélites que hay en funcionamiento como a nuestros astronautas. Hoy en día hay una lista de aproximadamente 16000 objetos, con un tamaño superior a los 10 centímetros, situados en las órbitas bajas de nuestro planeta, a entre 200 y 2000 kilómetros de la superficie terrestre.



Aunque a partir de hoy dejáramos de llevar a cabo actividades en el espacio, la chatarra que ya se encuentra en órbita continuaría colisionando y fragmentándose (por tanto aumentando el número de fragmentos) durante siglos. Al ritmo actual de lanzamientos, el problema no hará más que empeorar. En 2007 China probo un arma antisatélites que, junto con un choque que hubo en 2009 entre un satélite estadounidense y uno ruso, disparó el número de objetos acumulados durante el último lustro. Los gobiernos están intentando acordar medidas de limpieza, pero aún no se ha conseguido ningún avance significativo.

El choque en 2009, comentado anteriormente, entre un satélite estropeado ruso y un satélite Iridium de comunicaciones americano dejo alrededor de la Tierra 1500 fragmentos de basura que actualmente orbitan alrededor del planeta a la friolera velocidad de 7.6 kilómetros por segundo.

En 2005, a una altura inferior a los 1700 km, se contabilizaron 32 reactores nucleares, 8 generadores termoeléctricos y 13 núcleos de reactor nuclear. 

Como último dato (este muy curioso), durante la misión Gemini 4, que se llevo a cabo el año 1965, el astronauta Edward White perdió un guante durante el que fue el primer paseo espacial americano. Durante un mes, este guante se mantuvo en órbita a una velocidad de 28000 kilómetros por hora convirtiéndose en el fragmento de basura espacial más peligrosa de la historia.  

Hoy por hoy, se estima que hay 10 millones de trozos de material humano orbitando alrededor del planeta.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Un virus bacteriófago para recargar el móvil

En la interminable búsqueda de fuentes de energía ecológicas, los científicos han usado organismos vivos cada vez más y más pequeños: maíz, algas, bacterias, etcétera. Ahora como último descubrimiento, un grupo de ingenieros de la Universidad de Berkeley (California) han dado un paso más ideando el modo de generar electricidad mediante el fago M13, un virus que afecta a bacterias exclusivamente. Este descubrimiento podría llevar a la obtención de teléfonos capaces de recargarse mientras caminamos aunque, por ahora, este dispositivo de "energía vírica" cuenta de una potencia limitada.

El equipo con el Dr. Seung-Wuk Lee en el centro
La base del descubrimiento se llama piezoelectricidad. Suena muy complicado de explicar y entender pero no lo es tanto. Esta piezoelectricidad es una propiedad que permite transformar la energía mecánica en energía eléctrica. Casi todos los micrófonos incorporados en teléfonos móviles son piezoeléctricos: transforman la energía de las ondas sonoras de nuestra voz en impulsos eléctricos, los cuales se transmiten y son otra vez transformados en ondas sonoras por el teléfono receptor. El problema de la piezoelectricidad, explica Seung-Wuk Lee, experto en bioingeniería de la Universidad de Berkeley, es que los materiales utilizados para la construcción de estos dispositivos son generalmente metales pesados como el plomo o el cadmio. Pero hay un gran abanico de biomoléculas, como proteínas o ácidos nucleicos, que disponen de esta propiedad piezoeléctrica. Generan electricidad al ser comprimidas, con la ventaja obvia de que no muestran toxicidad (a diferencia de los dispositivos tradicionales.

Bacteriofago M13. Marcado con flechas
amarillas, la región proteica modificada
Lee y sus colaboradores han descubierto que el bacteriófago M13 cumple con todos los requisitos. Ya que solo infecta bacterias, es totalmente seguro para el ser humano. Por si fuera poco, resulta muy barato y fácil de crear, pues a partir de un solo frasco con bacterias, podemos obtener billones de ejemplares de este virus. La propia geometría de este virus (con forma de bastoncillo) facilita que estos se dispongan de forma espontanea en finas capas. Para mejorar su faceta de generador eléctrico, el equipo de Lee ha modificado el contenido de aminoácidos (proteínas) de su membrana celular añadiendo 4 moléculas de glutamato (un aminoácido), que tiene una carga eléctrica negativa. Se dispusieron los virus en varias capas superpuestas para ampliar el efecto piezoeléctrico.

Al conectar estas capas de virus, de un centímetro cuadrado, a un par de electrodos, se generó suficiente electricidad como para que el número 1 apareciera en una pantalla de cristal líquido. Aunque el voltaje generado no pasó de los 400 milivoltios (más o menos una cuarta parte del voltaje generado por una pila AAA), el estudio ha conseguido su objetivo: demostrar la viabilidad de los biomateriales piezoeléctricos.

Montaje experimental y resultado
"Este experimento hará de este campo de investigación algo mucho más emocionante", asegura Zhong Lin Wang, ingeniero del Instituto Tecnológico de Georgia, quien no participo en el estudio. "Las propiedades de estos biomateriales permitirán aplicaciones excepcionales en el futuro", como un marcapasos alimentado por el latido del propio corazón

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El bosón de Higgs en Barcelona

Ayer tuve el inmenso placer de asistir a la conferencia organizada por la Obra Social La Caixa en el CosmoCaixa de Barcelona en la que pudimos gozar de la presencia y las experiencias de 3 grandes científicos: Dr. Matteo Cavalli-Sforza, director del IFAE, el Dr. Alan Walker, profesor de física de partículas en la Universidad de Edimburgo y finalmente Dr. Peter Higgs, quien hace ya 48 años postulo la existencia de una partícula que le da masa a todas las demás, cuyo posible hallazgo fue anunciado el pasado día 4 de julio en la sala de prensa del CERN (Organisation européenne pour la recherche nucléaire).

Auditorio CosmoCaixa Barcelona
Sin querer, Higgs nos trajo consigo a Barcelona lo que ya se conoce como Higgsteria. Su charla creó tanta expectación en la ciudad condal que no solo se lleno el aforo del auditorio de CosmoCaixa, sino que la organización preparó otra sala para la gente que no cabía. Además la organización permitió que se siguiera la conferencia via streaming y fue "trending topic" en la red social Twitter.

Inventando una partícula elementa ha sido el título escogido por el padre de la llamada partícula de Dios (todo y las reticencias del propio Higgs), para su charla en Barcelona donde explicó, evitando en la medida de lo posible los tecnicismos, su teoría. 

Previamente a la conferencia, a mediodía, el profesor Higgs realizó una comparecencia frente a los medios destinada a un público más general y menos conocedor de la materia en la cual afirmó que el bosón  que formuló en 1964, "no lo explica todo", aunque abre camino a nuevas investigaciones sobre el cosmos, al tiempo que ha reconocido que esta "higgsteria" le ha cambiado la vida; "Hace un año nadie me llamaba para una rueda de prensa" afirma Higgs. También dio su opinión sobre el Premio Nobel considerando que en el jurado hay "miembros extremadamente conservadores" que consideran que aún es demasiado pronto para otorgarle el galardón.

Al finalizar la conferencia, más de 50 personas, entre las que me incluyo,  se agruparon alrededor de Higgs para pedirle autógrafos, fotografiarse con él o regalarle algún presente como por ejemplo una cerveza artesanal catalana dedicada a el.

Peter Higgs, servidor y Alan Walker
Decir que a parte de poder disfrutar de una interesantisima conferencia,conseguí llevarme algún regalito: una fotografía y el ejemplar de Investigación y Ciencia dedicado al bosón firmado por el mismo hombre que, 48 años antes, lo teorizó

martes, 6 de noviembre de 2012

La élite científica española se alza contra los recortes

Treinta y nueve grandes exponentes de la ciencia española reclaman al gobierno de Mariano Rajoy un cambio en su política en investigación, desarrollo e innovación mediante una carta dirigida al presidente del gobierno, al ministro Luis de Guindos y a la secretaria de Estado de Investigación Carmen vela. Entre los firmantes se encuentran figuras consagradas como el cardiologo Valentí Fuster, el físico Manuel Aguilar o el arqueólogo Eudald Carbonell entre otros.


En la carta, la comunidad científica expone su seria preocupación ante los posibles recortes venideros (la cifra que se baraja en el Ministerio de Economía es de 742 millones de euros) que "podría hacer perder 20 años a la ciencia española", según aseguran los investigadores."La situación actual de la ciencia, proveniente de unos presupuestos recortados y congelados se ha vuelto insostenible", tanto que el momento es "crítico" y, si los recortes de gasto continúan, "muchas universidades y centros de investigación "llegarán al colapso".

Del mismo modo se pronunció la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) quien mediante un comunicado a mostrado su total apoyo a la comunidad científica y su rechazo al monstruoso recorte que sufrirá I+D el próximo año. Denuncian las contradicciones en el discurso político del gobierno que afirma que "la sociedad debe basar su progreso en el conocimiento" en contraposición a las políticas y acciones actuales que no hacen nada más que perjudicar nuestros proyectos científicos.

La señal de alarma se ha disparado por el temor de que en los presupuestos del año que viene, el Plan Nacional de Investigación sea suprimido lo que, según los firmantes, "el efecto sería catastrófico".

"Si sucediese que un año no se convocara el plan nacional, que se retrasara hasta perderse un año efectivo o que resultara claramente infradotado", añade el documento, supondría "la parálisis del sistema" de investigación. La dotación que permitiría evitar esta parálisis sería "de entre 100 y 200 millones de euros, órdenes de magnitud por debajo de otro tipo de acciones que se están emprendiendo".


lunes, 5 de noviembre de 2012

Nuevos caminos contra el cáncer

Representación tridimensional de la molécula
Los avances realizados por varios investigadores estadounidenses podría llevar al desarrollo de una nueva terapia contra el cáncer, según el artículo publicado por la revista científica “Open Biology”, de la Royal Society de Londres.

El genetista Adrian Krainer del laboratorio “Cold Spring Harbor” (Nueva York), basó su estudio en un tumor cerebral en el que descubrió que las células cancerígenas derivaban en una mutación en el gen PK-M. Este cambio genético provoca la producción de una proteína que estimula el crecimiento de dichas células, a una velocidad mucho mayor a la que se da en condiciones óptimas de salud.

“Aparentemente, para que un tumor prolifere y sobreviva necesita una gran cantidad de esta proteína” que está presente sólo en las células cancerígenas, aclaró Krainer.

Dr. Adrian Krainer
En el artículo publicado, Krainer presenta una molécula con la que ha logrado detener la producción de esta proteína perjudicial en un glioblastoma (un tumor cerebral), y ha conseguido que sus células malignas vuelvan a comportarse según los patrones de que rigen las células normales (sanas). Dicho de un modo más directo: las células que formaban el tumor volvieron a respetar la apoptosis o muerte celular programada. Durante dicho proceso, las células conflictivas rompen su propia membrana liberando al exterior el citoplasma y todos sus orgánulos provocando , obviamente, la muerte de la célula sin poner en peligro al resto de la comunidad.

Krainer cree que esta molécula puede ser el pilar fundamental para nuevos tratamientos contra todo tipo de cánceres pero reconoce que es un punto de la investigación aún muy prematuro como para poder afirmar nada. Aún es necesario medir su eficacia en organismos vivos complejos (no células individuales) y evaluar sus posibles efectos secundarios.