Translate

martes, 3 de diciembre de 2013

El cometa Lovejoy, visible a simple vista estos días, no volverá a pasar en 7000 años

Imagén de Lovejoy desde Santiago de Chile
Las últimas observaciones que se han podido realizar desde el Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata, en la sierra norte de Sevilla, indican que el cometa C7/2013 R1 Lovejoy está desarrollando una cola cada vez más extensa y una cabellera más brillante a medida que se acerca al Sol, aunque se aleja de la Tierra. Pasó más cerca de la Tierra el 19 de noviembre, a 59 millones de km, pero entonces no se podía ver con tanta claridad como ahora, debido a que se encontraba lejos del Sol y su actividad era baja. Los cometas deben estar próximos al Sol para que haya reacciones, géiseres de gas parten del núcleo del cometa en su acercamiento al Sol, enviando al espacio pequeñas partículas sólidas de polvo, gas y hielo, desarrollando la cabellera, que es el gas y el polvo que rodea al núcleo cometario (la roca rodeada de hielo) y sus colas de gas y polvo. Ahora es cuando el cometa Lovejoy está reaccionando al efecto del calor del Sol.

Estos días son los mejores para verlo, pues cada vez está más cerca del Sol y tenemos menos tiempo para localizarlo antes de la salida por el horizonte de nuestra estrella, además aprovechemos estas noches sin Luna. Lo único que hay que recordar es que se requieren lugares muy oscuros para verlo a simple vista, lejos de la contaminación lumínica de las ciudades. No sabemos por el momento cuándo veremos otro cometa a simple vista. Muchos de ellos aparecen de buenas a primeras y nos pueden deparar espectáculos increíbles. Lovejoy, no es que sea un gran espectáculo visual, pero al menos lo podemos ver, hasta que un buen día aparezca otro. Dentro de pocos días desaparecerá bajo la luz solar.

El cometa es visible a simple vista poco antes del amanecer en dirección NE, en la constelación de Boyero y al N de la brillante estrella alfa de dicha constelación, denominada Arturo. Se trata de la cuarta estrella más brillante del cielo, con una magnitud de 0,04 y se encuentra envuelta en la denominada Nube Interestelar Local, una gigantesca nube de gas y polvo de unos 30 años luz de extensión (1 año luz equivale a 9,6 billones de km), en el que se encuentra inmerso nuestro Sistema Solar.

La estrella Arturo que nos sirve como referencia para encontrar el cometa, es una gigante naranja, localizada a 36,7 años luz del Sol, 26 veces más grande que nuestra estrella y 113 veces más luminosa. Los últimos estudios sobre Arturo revelan que puede proceder de otra galaxia, junto a un grupo de estrellas de las mismas características, con una antigüedad de unos 12.000 millones de años.


Lovejoy alcanzará su punto más cercano al Sol, a una distancia tan prudente como es la de 121 millones de km. Recordemos que el Sol está a 149,6 millones de km de la Tierra, por lo que el cometa no tendrá problemas ninguno en su perihelio. Incluso pasará más lejos que la distancia que separa al Sol del planeta
Órbita del cometa Lovejoy
Venus, que es de 108 millones de km. Por cierto, Venus se observa ahora espectacular a simple vista, como una estrella deslumbrante a media altura en el cielo mirando hacia el SW, no tiene pérdida ninguna.

Veremos el cometa como un objeto difuso y blanquecino a simple vista, aunque en fotografías de pocos segundos de exposición se observa de color verde, debido a la incidencia de la luz solar sobre algunos gases propios de todos los cometas como el cianógeno y sobre las moléculas del carbono diatómico.

Aproveche ahora para ver al cometa, no creo que lo vuelva a ver,tardará unos 7.000 años en regresar. Hace 7.000 años comenzaron a aparecer las primeras civilizaciones cuando pasó por última vez.

lunes, 2 de diciembre de 2013

El infimo rango de error en la traduccion del ADN abre una nueva puerta contra el cáncer

Las ratas topo desnudas pueden resultar repulsivas. Sin asomo de pelo, ciegas, dentudas y subterráneas, despiertan poca o ninguna ternura. Sin embargo, tienen lo que cualquier otro animal desearía tener, incluido el ser humano. Estos roedores del este de África viven una larga vida de unos 30 años, más que cualquier otro, y se mantienen saludables hasta el final de sus días. Estas características, que incluyen una increíble resistencia al ácido y un «blindaje» natural contra el cáncer, las ha convertido en un interesante objeto de estudio para los científicos, que se preguntan qué las hace tan fuertes, casi indestructibles. El último estudio sobre la longevidad del animal se publica en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (PNAS). Biólogos de la Universidad de Rochester creen haber encontrado la clave en la forma en la que estas ratas construyen proteínas.

Las proteínas están implicadas en casi todas las funciones de una célula animal y, en consecuencia, son esenciales para todos los organismos. Pero antes de que las proteínas puedan hacer su trabajo, deben doblarse en las formas apropiadas que les permitan conectarse e interactuar con otras estructuras en la célula. Los investigadores de Rochester han descubierto cómo las ratas topo hacen este proceso que conduce a unas proteínas prácticamente perfectas.
La investigación se centró en los ribosomas de la rata topo desnuda -el lugar de la célula del animal donde se crean las proteínas- y comenzó por casualidad. Los biólogos estaban trabajando con ácido ribonucleico ribosómico (ARNr) cuando hicieron un descubrimiento. Después de aplicar un colorante a una muestra, la estudiaron bajo luz ultravioleta y encontraron tres bandas oscuras, que representan concentraciones de diferentes moléculas de ARNr, en vez de las dos bandas características de todos los otros animales. Esto sugiere que hay una «ruptura oculta» en el ARNr de la rata topo desnuda. Como el ARNr es una parte esencial del mecanismo de la creación de proteínas, los biólogos decidieron ver si este ARNr roto afecta a la calidad de las proteínas de las ratas topo lampiñas.

En efecto, el cambio en la forma del «andamio» de las proteínas tiene un profundo efecto sobre cómo se organiza el ribosoma. De hecho, ese «andamio» es realmente «único» y tiene unos resultados «impresionantes». Cuando el ribosoma conecta los aminoácidos juntos para crear una proteína se introduce un error de vez en cuando, pero las proteínas producidas por las células de las ratas topo desnudas tienen hasta 40 veces menos probabilidades de contener errores que las proteínas producidas por células de ratón.

«Esto es importante porque las proteínas sin aberraciones ayudan al cuerpo a funcionar de manera más eficiente», dice Andrei Seluanov, uno de los autores de la investigación. Ahora, los biólogos intentarán reproducir lo mismo en ratones, para ver si son capaces de realizar una mejor creación de proteínas.

El equipo espera que su trabajo conduzca a tratamientos farmacológicos que modulen la síntesis de proteínas en los seres humanos, aunque reconocen que cualquier solución médica de este tipo para ayuda a la longevidad tiene aún un largo camino por recorrer.

lunes, 14 de octubre de 2013

Descubierto un "nuevo mundo" en las selvas de Surinam con 60 nuevas especies



Rana Cocoa
Una expedición científica ha descubierto sesenta nuevas especies hasta ahora desconocidas, entre ellas seis tipos de ranas, una serpiente, once peces diferentes e infinidad de insectos, en la zona selvática menos accesible del sureste de Surinam. Según la organización ambientalista Conservación Internacional, un equipo de biólogos de varios países exploró áreas remotas sin influencia humana y se topó con decenas de especies endémicas de ese área del país que jamás antes habían sido catalogadas.

La expedición se llevó a cabo durante 2012 en ese pequeño país suramericano al norte de Brasil y cercado por Guyana, la Guyana Francesa y el Atlántico, y estuvo a cargo de un equipo de dieciséis científicos participantes en un programa de Conservación Internacional.

Los descubrimientos se efectuaron en la cuenca alta del río Palumeu, donde, por ejemplo, se notificó la existencia de la "rana cocoa", una especie de color chocolate que vive en los árboles y que se ayuda de la forma redondeada de sus dedos para adherirse a la cima de los árboles. "Como otros anfibios, su piel casi permeable le hace ser muy sensible a cambios medioambientales, especialmente del agua", dijo el director del proyecto de exploración, Trond Larsen, de Conservación Internacional, al presentar estos resultados.

El científico subrayó que haber encontrado esta nueva especie tiene una particular importancia si se tiene en cuenta que sólo en las tres últimas décadas cien especies de ranas han desaparecido en territorios de todo el mundo.

Para más imágenes por favor dejar una dirección de contacto en los comentarios o contactar conmigo via mail. Muchas gracias.

Parotocinclus sp.


Los arboles piden ayuda a los pájaros al estar atacados por insectos

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sientenatraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento.

El carbonero común huele cuando un árbol se
siente invadido y atacado por orugas
«Ante el ataque de las orugas, las plantas desarrollan una respuesta de defensa que incluye la liberación de compuestos volátiles que las aves depredadoras usan para encontrar a sus presas», declara a SINC Luisa Amo de Paz, autora principal del estudio e investigadora de la EEZA-CSIC.

«Este fenómeno se había estudiado en artrópodos depredadores, pero apenas en aves insectívoras, a pesar de que son uno de los depredadores más importantes de insectos», continúa.

Para conocer este mecanismo, los científicos hicieron diversos experimentos con carboneros comunes, Parus major. Dejaron elegir a las aves entre un árbol infectado por orugas lepidópteras y otro no infectado. Asimismo, en los experimentos quitaron cualquier resto químico de las orugas para poder concluir que las aves están atraídas por las señales químicas que emite el árbol, y no por ninguna señal que dejen los gusanos.

«Nuestros resultados mostraron que los carboneros comunes son capaces de discriminar entre árboles infectados por orugas y árboles no infectados, ya que observamos que las aves visitaron por primera vez el árbol infectado y además realizaron un mayor número de visitas al árbol que tenía orugas que al árbol no infectado», apunta la investigadora.

Las aves se sintieron atraídas por los árboles infectados incluso cuando, justo antes del experimento, les retiramos las orugas y las hojas dañadas por ellas, lo que demuestra que las aves reciben una señal del árbol infectado para reconocerlo.

Los árboles infectados y no infectados difirieron tanto en la emisión de compuestos volátiles, como en la coloración de las hojas. Tanto la vista como el olfato podrían estar implicados en la discriminación de las aves.

«Sin embargo, realizamos un segundo experimento para conocer qué tipo de señal usaban las aves. En este experimento ofrecimos a los carboneros ambas señales aisladas y observamos que la atracción por los árboles infectados se mantuvo cuando las aves pudieron únicamente oler los árboles, pero no cuando solo podían verlos», señala Amo de Paz.

Este hecho implica que las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Premio Nobel de química 2013 para las simulaciones bioquímicas mediante ordenadores



El investigador austríaco Martin Karplus, el sudafricano Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel son los ganadores del Premio Nobel de Química 2013 por ser los pioneros en la creación de potentes programas de ordenador para comprender y predecir procesos químicos complejos, según ha informado este miércoles la Real Academia Sueca de las Ciencias.

En la década de los 70 los investigadores comenzaron a desarrollar unos modelos informáticos que replican la vida real y que se han convertido en uno de los avances más cruciales para la química actual. Las reacciones químicas ocurren a la velocidad del rayo. En una fracción de un milisegundo los electrones saltan de un núcleo atómico a otro. La química clásica lo tiene difícil para mantenerse al día y es prácticamente imposible asignar experimentalmente cada pequeño paso a un proceso químico. Con la ayuda de los métodos de los galardonados, los científicos permitieron que las computadoras fueran quienes revelaran los procesos químicos, tales como la purificación de un catalizador de escape de gases o la fotosíntesis en las hojas verdes.

Se trata de un trabajo pionero en cuanto a que Karplus, Levitt y Warshel lograron hacer la física clásica de Newton trabajara mano con mano con los fundamentos de la física cuántica. Antes, los químicos tenían que optar por utilizar una u otra. La fuerza de la física clásica, cuyos cálculos eran simples, se podía utilizar para modelos de grandes moléculas. Su debilidad estaba en que no ofrecía ninguna manera de simular las reacciones químicas. Para tal fin, los químicos tenían que usar la física cuántica, que requiere una gran potencia de cálculo y por lo tanto sólo podían ser realizadas sobre pequeñas moléculas.

jueves, 10 de octubre de 2013

Peter Higgs y François Englert finalmente ganadores del Premio Nobel de Física



El británico Peter Higgs y el belga François Englert fueron anunciados antes de ayer como ganadores del premio Nobel de Física por la predicción teórica del ya archiconocido bosón de Higgs. Las predicciones que realizaron en 1964 han sido confirmadas experimentalmente después de una ardua investigación en el mayor instrumento científico creado por el hombre: el acelerador de partículas LHC de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).

La teoría que desarrollaron Higgs (de la Universidad de Edimburgo) y Englert (de la Universidad Libre de Bruselas) "es una parte central del modelo estándar que describe como está construido el mundo", explica la Academia de Ciencias de Suecia en un comunicado difundido antes de ayer. El bosón de Higgs, que tiene su origen en un campo invisible que llena todo el espacio (llamado campo de Higgs) "contribuye a nuestra comprehensión del origen de la masa de las partículas subatómicas" añade el comunicado. 

Una prueba fundamental de la importancia de dicho bosón para el entendimiento de este universo es el hecho de que 10.000 científicos de 100 países diferentes han estado trabajando codo con codo en el LHC con el objetivo prioritario de descubrirlo. 

"Es una gran sorpresa haber recibido este premio" declaró Peter Higgs en un comunicado. "Espero que este reconocimiento ayudará a concienciar a la gente del valor de la investigación fundamental".

Mi más sincera enhorabuena a ambos grandes científicos por su esplendido trabajo a lo largo de tantos años. Sin lugar a dudas, es uno de los Nobel, desde que tengo uso de razón, que más ilusión me ha hecho. De nuevo enhorabuena a ambos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿QUÉ ES ESTO?

He decidido iniciar una nueva categoría de entradas en el blog un poco menos instructiva, un poco más visual y, esto ya veremos si lo consigo, más curiosa. Todas estarán tituladas igual: ¿QUÉ ES ESTO?. En cuanto tenga un poco de tiempo y mayor domino de Blogger, veré si soy capaz de "clasificar" todas las entradas del blog por secciones incluyendo, como es de esperar, esta recién estrenada sección. A continuación el primer que es esto.

No se trata de flores creciendo en la tierra, ni siquiera se trata de un organismo vivo.Son simple y llanamente cristales de sílice y carbonato de bario sobre un portaobjetos de vidrio. Wim L. Noordium, estudiante postdoctoral en la Universidad de Harvard, consigue que la formación de los cristales produzca diseños que recuerden a hojas, tallos y pétalos, para fotografiarlos a posteriori  mediante un microscopio electrónico de barrido. Después,  colorea la imagen la cual, inicialmente, es en blanco y negro.

Las variaciones en las formas provienen de pequeñas variaciones en la temperatura, la acidez o el contenido de dióxido de carbono de la disolución química inicial. Esta técnica de automontaje, publicada este mayo en la revista Science, podría llegar a sustituir en un futuro a las litografías utilizadas para la fabricación de microchips, técnica que por ahora es muy costosa tanto en tiempo como en dinero. Los métodos de Noordium también podrían aumentar la eficiencia de los catalizadores químicos por medio de superficies con arrugas y pliegues que aceleran las reacciones en cadena.


La seda de araña y sus futuras utilidades


La seda ampulácea mayor constituye el tipo más resistente entre las que producen las arañas. En relación con su peso, resulta más fuerte y resistente que el Kevlar, utilizado para la fabricación de chalecos antibalas. Sin embargo los investigadores se han topado con una serie de problemas a la hora de integrar tal sustancia en materiales con uso práctico; hasta ahora.
La patente número 8.278.416 describe dos proteínas modificadas de la telaraña y la manera de hacer que se autoensamblen. El material resultante carece de toxicidad a lo que se le añade su fuerza y elasticidad y el hecho de que es biodegradable, exactamente como la seda natural, según cuenta My Hedhammar, de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia y directora de I+D en Spiber Technologies, en Uppsala.


Hedhammar y sus colaboradores sintetizaron las proteínas acortando la secuencia de genes identificada en las arañas e insertándola en la bacteria E. Coli. Así consiguieron que produjera grandes cantidades de las proteínas requeridas.

Las fibras obtenidas presentan una elevada resistencia y pueden ser hiladas, tejidas, retorcidas o incluso utilizadas para hacer en ganchillo un material similar a la seda. Las aplicaciones futuras padrían incluir vendas para heridas y andamiajes tisulares para la medicina regenerativa.





lunes, 30 de septiembre de 2013

Científicos coreanos consiguen fabricar gasolina gracias a la bacteria E. Coli

La producción sostenible de gasolina está cada vez más cerca. Un equipo de científicos coreanos ha conseguido, con técnicas de biología sintética, fabricar por primera vez gasolina sin necesidad de recurrir al petróleo ni a ningún combustible fósil. En lugar de petróleo han utilizado a una de las bacterias más estudiadas por el ser humano, la «Escherichia coli» (E. coli) (la misma que puso a Europa en jaque el año pasado con los pepinos y los brotes de soja). Vive en el interior del intestino, entre las heces humanas, y es responsable de muchos de los episodios de diarrea que padecemos. Pero también se puede manipular y conseguir que trabaje en nuestro favor.
Con ella se ha logrado producir insulina para tratar la diabetes e interferones para el cáncer. Ahora un grupo de investigadores coreanos ha conseguido manipularla para fabricar la primera biogasolina. Los detalles de este éxito científico se publican en la revista «Nature».

Se trata de un hallazgo revolucionario que podría acabar con la dependencia del oro negro. Hoy la mejor "alternativa" es el biodiésel procedente de aceites vegetales o grasas animales, sin embargo no pueden utilizarse en los motores modernos, pasando por alto que para obtener los aceites vegetales se borran de la faz de la Tierra una cantidad de hectáreas de bosque tropical monstruosa. La gasolina bacteriana sí sería totalmente compatible sin tener que modificar el motor para su uso. De momento, su capacidad de fabricación es mínima, aunque el grupo coreano ha logrado producir 580 miligramos de gasolina por litro cultivado. El objetivo a largo plazo es mejorar la producción y abaratar el coste.

No es la primera vez que se fabrica combustible con fabricación microbiana -recientemente un equipo de científicos británicos desarrolló diesel-, pero sí la primera vez que se puede demostrar la fabricación de gasolina, el combustible más demandado en el mundo.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Fotografiado uno de los fenómenos celestes menos frecuente

Cualquiera que nunca haya oído hablar de ellos y casualmente los vislumbre en medio de una tormenta puede llevarse un buen susto. No es para menos. Unos flashes rojos, brillantes, con forma de columnas, zanahorias o medusas flotando en el cielo que aparecen y desaparecen en una milésima de segundo despiertan la imaginación de los más descreídos. Los científicos los han bautizado con razón con el nombre de las criaturas míticas de los cuentos, pero estos «duendes de las tormentas», como se les conoce, no son ni figuras fantasmales, ni avistamientos ovni ni ninguna otra cosa sacada del más allá. Se trata de fenómenos eléctricos muy luminosos extremadamente difíciles de observar, por lo que resultan generalmente imperceptibles a no ser que uno tenga la suerte de estar mirando directamente a ellos.

Estas ráfagas de luz se producen a más de 80 kilómetros sobre el suelo y pueden elevarse hasta 48 km de altura, pero duran solo unos pocos milisegundos. Por eso, son muy difíciles de ver desde el terreno y durante mucho tiempo solo los pilotos de líneas aéreas informaban de sus apariciones. Estos testimonios se han producido durante casi un siglo antes de que los científicos de la Universidad de Minnesota atraparan unos «duendes» accidentalmente con su cámara, en julio de 1989. Desde entonces, investigadores a bordo de aviones han conseguido fotografiarlos de vez en cuando, pero lograrlo sigue siendo algo excepcional. En 2010, fueron grabados en vídeo de alta velocidad por primera vez en Europa. Y un grupo de científicos, con la ayuda de la televisión japonesa NHK, repitió la hazaña en 2011 desde un avión en los cielos de Denver, Colorado.

Las últimas imágenes de «duendes de las tormentas» han sido tomadas por los mismos investigadores de la Universidad de Alaska-Fairbanks con una cámara digital y una cámara de vídeo de alta velocidad durante varios vuelos de investigación en medio de tormentas sobre el estado de Nebraska.

El equipo estudiará las imágenes para averiguar qué procesos físicos y químicos provocan estos duendes, que pueden adquirir distintas formas como columnas, zanahorias o medusas y colores, que van del azul al rojo o el blanco. Además, a los rayos, como generadores de moléculas orgánicas, se les atribuye una importante contribución a la «sopa primordial» que, de acuerdo con las actuales teorías, dio lugar a la aparición de la vida en la Tierra. De la misma forma, permiten entender mejor otros fenómenos, como los rayos gamma de origen terrestre (TGF, Terrestrial Gamma-ray Flash), que también se desarrollan sobre las tormentas eléctricas.

Confirmada la existencia de otro elemento químico

Científicos de la universidad sueca de Lund presentan esta semana enThe Physical Review Letters nuevas pruebas que confirman la existencia de un elemento químico desconocido: el que posee el número atómico 115 en la tabla periódica.

El nuevo elemento pertenece al grupo de los superpesados y todavía no ha sido ‘bautizado’ oficialmente, aunque su nombre temporal esununpentio (Uup).

El experimento que ha llevado a su análisis se ha desarrollado en el centro de investigación GSI (Alemania). "Ha sido un experimento muy exitoso y uno de los más importantes en este campo en los últimos años", destaca Dirk Rudolph, profesor de la división de Física Atómica en la Universidad de Lund.

Los resultados confirman mediciones anteriores efectuadas por grupos de investigación en Rusia, en concreto en el Instituto Conjunto para la Investigación Nuclear en Dubna.

Ahora, los investigadores han bombardeado una fina capa de americio con iones de calcio, de forma que han podido medir los fotones en relación con la desintegración alfa del nuevo elemento. Ciertas energías de los fotones concuerdan con las energías esperadas para la radiación de rayos X, que se considera una ‘huella dactilar’ de cada elemento.

Además de las observaciones del ununpentio, los investigadores también han tenido acceso a datos que ofrecen una visión más detallada de la estructura y propiedades de los núcleos atómicos superpesados.

Un comité internacional revisará los nuevos hallazgos para decidir si se necesitan más experimentos antes de que el descubrimiento del nuevo elemento sea reconocido de forma oficial.

jueves, 4 de julio de 2013

Explorar el espacio desde tu ordenador

Ya no es necesario tener un telescopio en casa para poder explorar los misterios del universo. Gracias al Proyecto GLORIA (Global Robotic telescope Intelligent Array for e-sience), cualquier internauta podrá vivir, a través de la web, la experiencia que supone mirar por el Telescopio Abierto de Divulgación Solar (TADs), desde el observatorio del Teide.

Varias cámaras web permitirán ver desde casa las posibilidades del TAD como si se estuviera mirando desde el observatorio del Teide, incluyendo la imagen de apertura de la cúpula que deja al descubierto el telescopio ante la bóveda celeste.

Según explica Miquel Serra-Ricart, responsable del proyecto en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), la finalidad de esta iniciativa es lograr una interactividad total, y formar toda una comunidad alrededor de GLORIA.

Su intención es lograr la implicación de los ciudadanos en el mundo en la exploración astronómica, pudiendo acercarse a la investigación en este campo mediante varios proyectos y conferencias de divulgación que también ofrece el programa, aunque el carácter de los experimentos y observaciones tengan más acogida en la docencia o en alumnos instruidos en la materia.

Para poder realizar la observación, el usuario deberá resgitrarse en la página web del proyecto GLORIA y se le remitirá a una fecha determinada a modo de 'cita previa' en la cual el usuario podrá manejar virtualmente el telescopio del observatorio del Teide durante quince minutos. Para el buen funcionamiento del telescopio, contarán con un manual y otros recursos didácticos.

Formado por completo un hígado humano a partir de piel

Hígados en formación en las placas de Petri 
No es la primera vez que se crea un órgano en el laboratorio, ya se había hecho con el corazón, la vejiga o el riñón. En muchos casos, estos órganos sólo eran moldes forrados de células. Cuando se ha intentado desarrollar un órgano completo, no se ha tenido éxito porque las células se caen de esos andamiajes y mueren. Ahora sí que se ha generado un hígado funcional a partir de un trozo de piel humana.

Según los autores de este procedimiento, estamos un poco más cerca de fabricar órganos válidos para trasplantes, aunque para esto falta al menos una década.

Desde que en el año 2006 el científico japonés Shinya Yamanaka lograra crear células iPS a partir de células de la piel, han sido muchos los grupos de investigadores que se han volcado en el estudio de estas células que son similares a las embrionarias, es decir, capaces de convertirse en cualquier tejido pero que no proceden de un embrión. Desde la simplificación del método de Yamanaka hasta la derivación en múltiples tejidos como neuronas, huesos, o su uso para tratar enfermedades, las células iPS se han convertido en la gran promesa de la Medicina Regenerativa y para la cura de enfermedades para las que no hay solución hoy día. De hecho, su creador recibió el pasado año el premio Nobel de Medicina por su trabajo en este campo.

Dr. Shinya Yamanaka
Ahora unos científicos también japoneses, del departamento de medicina regenerativa de la Ciudad Universitaria de Yokohama y del Hospital Seirei Sakura (Japón), han dado un paso más. "Es la primera vez que un órgano, como el hígado, se ha creado a partir de iPS y se trata de un órgano vascularizado", explica Takanori Takebe, el primer firmante del estudio publicado en la revista 'Nature'.

Para lograr este órgano, Takebe y su equipo pensaron que era buena idea cultivar las células iPS con un cóctel de células formado por células del estroma, células madre mesenquimales de la médula ósea (de un donante) y células del endotelio venoso de cordón umbilical. Tras cultivarlas entre cuatro y seis días, se empezaron a estructurar en un tejido en tres dimensiones y vascularizado.

Adiós a las manchas gracias a la nanotecnología

El laboratorio Ross Nanotechnology, una empresa especializada en la fabricación de productos de acero, presentó por primera vez su recubrimiento superhidrófobo NeverWet en 2011. Entonces cualquiera quedaba impresionado por las imágenes de gotitas que salían disparadas al caer sobre una mesa o zapatillas blancas que seguían impolutas después de echar encima un buen chorretón de chocolate o mostaza. Los responsables de la compañía, que solicitaron trece patentes para el invento, aseguraron entonces que su producto se iba a hacer tan famoso como el teflón. Ahora, han dado el primer paso para que su predicción se convierta en realidad. NeverWet acaba de lanzarse al mercado en EE.UU. por 20 dólares. Un vídeo con nuevas pruebas del spray que repele todos los líquidos demuestra su eficacia.

NeverWet está especialmente preparado para proteger las estructuras de acero de la humedad y la oxidación, como costosas máquinas industriales. Sin embargo, pronto se dieron cuenta de que esa solución podía servir también para muchas más superficies.

Cuando un líquido se deposita sobre un sólido hidrófilo, las gotas se extienden completamente, con un ángulo de contacto muy cercano a cero grados. Cuando el material es menos hidrófilo este ángulo aumenta hasta unos 30 o 40 grados. Cuando el ángulo es mayor de 90 grados, la superficie es hidrófoba. Y en el caso del NeverWet, los ángulos alcanzan valores superiores a los 150 grados, evitando que la superficie se moje.

El spray repelente se puede utilizar en varias superficies, pero lo desaconsejan en vidrios y transparencias, pues cuando el contenido del aerosol se seca deja un aspecto de «congelamiento». Ya se prepara una nueva versión de secado rápido e invisible. Aunque el vídeo muestra la posibilidad de rociar el NeverWet sobre artículos electrónicos, sus fabricantes advierten de que igual no es una buena idea, ya que es fácil dejar alguna parte sin tratamiento en un descuido y el agua podría afectar al gadget. Sin embargo, en el vídeo puede verse un iPhone que se da un buen baño ¡seco!


miércoles, 3 de julio de 2013

Fracaso en el lanzamiento del cohete ruso Proton-M


Un cohete Proton-M ruso que transportaba tres satélites para el sistema de navegación Glonass -que pretende competir con el GPS estadounidense y el sistema europeo Galileo- explotó poco después de su lanzamiento desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, informó la Agencia Espacial de Rusia (Roskosmos) en un comunicado.
El cohete Proton M preparado para el lanzamiento

"El accidente se produjo durante el lanzamiento del cohete Proton-M desde el cosmódromo de Baikonur, el 2 de julio. El cohete se estrelló en el propio territorio del cosmódromo y explotó", afirma el comunicado.

El cohete Protón, cuyo lanzamiento fue transmitido en directo por Roskosmos y el canal de televisión pública Rossiya 24, cambió de rumbo unos segundos después del despegue a las 04:38, hora española, y explotó un minuto después.

"Parece que el lanzamiento se convertirá en una catástrofe", dijo el presentador de Rossia 24 justo antes de ver cómo el cohete estallaba entre grandes llamas se elevaban hacia el cielo.
El accidente "no causó víctimas ni daños materiales" de importancia pero causó un aparatoso incendio debido al combustible del cohete, dijo por su parte la Agencia Espacial de Kazajstán (Kazkosmos).

Imágenes de la destrucción del cohete ruso 
Algunos de los empleados de Baikonur fueron evacuado debido al accidente, informa Interfax, que afirma que se formó una "nube tóxica" en el lugar del desastre a consecuencia del incendio.

En los últimos años, Rusia ha experimentado varios fallos en sus vehículos de lanzamiento de satélites o carga a la Estación Espacial Internacional (ISS).

En diciembre de 2010, tres satélites Glonass lanzados desde un cohete Protón cayeron en el océano Pacífico tras un error en su órbita. El sistema Glonass fue diseñado por Rusia para competir con el sistema estadounidense GPS y el futuro sistema europeo Galileo. Debajo de estas lineas las grabaciones del accidente.