Translate

martes, 29 de abril de 2014

Nuevos avances nos acercan a la curación del SIDA

El virus del SIDA acaba de perder secretismo gracias al descubrimiento realizado el pasado dia 24 de abril por un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Scripps que puede permitir avanzar en la tan esquiva vacuna preventiva del VIH. En colaboración con la Iniciativa Internacional de Vacuna del SIDA (IAVI), los científicos han descubierto un nuevo punto vulnerable del virus del VIH que puede convertirse en una diana idónea para ser atacada por los anticuerpos humanos para neutralizar la capacidad de infectar de una amplia variedad de cepas de VIH. «Se conocen otras ‘debilidades’ del VIH, pero la que hemos identificado podría servir para desarrollar una nueva vacuna», señala Dennis R. Burton, del Instituto de Investigación Scripps (EE.UU.). Los resultados se publican en dos artículos en la revista «Immunity».

El descubrimiento es parte de un esfuerzo más grande para desarrollar una vacuna eficaz contra el VIH . Dicha vacuna podría funcionar al provocar una fuerte respuesta inmune y de larga duración contra los puntos vulnerables del virus, que no varían apenas de cepa a cepa, y que, cuando se ligan a un anticuerpo, hacen que el VIH pierda su capacidad de infectar.

El VIH es uno de los virus más ‘inteligentes’ con el que se han encontrado los científicos. Aunque tiene ‘debilidades’, las oculta bajo una densa capa de azúcares de difícil comprensión y rápida mutación presentes en la superficie del virus que actúa a modo de escudos. Y debido a que gran parte de la respuesta de los
anticuerpos a la infección se dirige hacia esas zonas, su eficacia sólo es transitoria.

Antes de estos nuevos hallazgos, los científicos habían sido capaces de identificar sólo unas cuantas series diferentes de anticuerpos ampliamente neutralizantes capaces de alcanzar cuatro puntos vulnerables conservados del virus.

Para llegar a estos resultados los expertos han recogido muestras de sangre en África, India, Tailandia, Australia, el Reino Unido y EE.UU. de más de 1.800 voluntarios portadores del VIH pero con buena salud. Se trataba, explican, de identificar una rara familia de anticuerpos ampliamente neutralizantes. Así, vieron que el suero de un pequeño conjunto de las muestras obtenidas era capaz de resultó bloquear la capacidad de infectar del VIH, aunque en cultivos celulares de una amplia gama de aislados de VIH, lo que sugiere la presencia de dichos anticuerpos ampliamente neutralizantes.

De esta forma los investigadores encontraron un conjunto de ocho anticuerpos estrechamente relacionados y determinaron que los dos neutralizadores más potentes entre estos anticuerpos, PGT151 y PGT152,eran capaces de bloquear al virus en las dos terceras partes de un gran panel de cepas de VIH, que representa a casi todos los virus del sida del mundo.

Pero curiosamente, a pesar de su capacidad de bloquear al VIH, estos anticuerpos no se unen a puntos de vulnerabilidad del VIH ya descritos, denominados epítopos, en la proteína de cubierta del VIH Env, gp120 y gp41, sino a otro distinto. Hasta ahora se había visto que los anticuerpos neutralizantes se adherían a gp120 o a gp41, pero en el caso de los 2 nuevos anticuerpos no se unen sólo a la gp120 o gp41, pero sí a ‘pedazos’ de ambos.

Esta compleja información es especialmente relevante, asegura la investigadora Emilia Falkowska, porque «son los primeros anticuerpos neutralizantes contra el VIH que hemos encontrado que de forma inequívoca distinguen diferentes formas de la proteína Env, que es la forma a través la cual el VIH infecta a las células».

En el segundo trabajo se ha identificado, gracias a técnicas de microscopía electrónica, la ubicación del sitio de unión de PGT151 con Env. Y aunqueeste dato es valioso en sí mismo como una diana para una vacuna contra el VIH, su descubrimiento también apunta a la existencia de otros epítopos complejos y vulnerables similares en el VIH.

¿Que hace que nos sea tan molesto el chirrido de una pizarra?

Analizando cómo reacciona el cerebro cuando alguien hace chirriar tiza sobre una pizarra, un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle descubrieron que se debe a una interacción entre la región del cerebro que procesa el sonido (corteza auditiva) y la amígdala, estructura cerebral que procesa las emociones. Concretamente, cuando a nuestro oído llegan sonidos desagradables, la amígdala modula a la corteza auditiva aumentando la intensidad de su actividad y generando emociones desagradables. En otras palabras, la parte emocional del cerebro modifica la percepción de los sonidos, de forma que nuestro cerebro "escucha con más intensidad" un chirrido que nos causa dentera que el agradable flujo del agua en un río, por ejemplo.

En su estudio, los investigadores establecieron también un ranking de los sonidos que más nos desagradan. Los primeros puestos los ocupan, en este orden, los que producen un cuchillo rozando una botella, un tenedor arañando un cristal, la tiza en la pizarra, frotar una regla con una botella, las uñas de las manos sobre una pizarra, el grito de una mujer y el sonido de una radial cortando, por ejemplo, una baldosa. Los sonidos considerados menos desagradables fueron un aplauso, la risa de un bebé, un trueno y el flujo del agua, según publicaron los autores en Journal of Neuroscience.

Los resultados podrían ayudar a explicar enfermedades como la hiperacusia, un síndrome que produce una disminución de la tolerancia a sonidos normales y naturales del ambiente, o la misofonia (literalmente "odio a los sonidos"), que se manifiesta como un fuerte enojo causado por los sonidos que originan otras personas al comer, sorber, masticar chicle o incluso respirar. También ayudarán a entender por qué la migraña agudiza la percepción de los aspectos desagradables de los sonidos.

sábado, 26 de abril de 2014

Descifrado el "codigo de barras" de la mosca tsé-tse

Esta mosca es de lo más singular en el mundo de los insectos: se alimenta exclusivamente de la sangre de los seres humanos y los animales, da a luz a crías vivas y engorda a sus embriones en desarrollo con una mezcla
de proteínas que es similar a la leche de los mamíferos.

Pero además, la tsé-tsé es una terrible asesina. Su picadura puede transmitir el parásito que causa la tripanosomiasis o enfermedad del sueño. Si no recibe tratamiento, la enfermedad es mortal. La vacuna aún no se ha desarrollado y los tratamientos farmacológicos actuales tienen efectos secundarios no deseados.

La mosca tsé-tsé, transmisora de la enfermedad del sueño en los humanos -y de su equivalente en el ganado, la nagana-, en el África subsahariana, es hoy menos poderosa. Un equipo de científicos de todo el mundo ha secuenciado por primera vez el genoma completo de este peligroso insecto chupador de sangre, lo que permite echar un vistazo a sus singulares características genéticas y biológicas como si se tratara de un manual y facilitará a los investigadores el desarrollo de nuevas maneras de combatir la enfermedad, endémica y potencialmente mortal.

En rojo: área infestada por la mosca tsé-tsé
El «código de barras» de la tsé-tsé (Glosina morsitans), que esta semana describe la revista Science, ha sido desentrañado por los miembros de la Iniciativa Internacional del Genoma Glossina (IGGI) después de una década de esfuerzos. 

Se estima que unos 70 millones de personas en todo el África subsahariana están en riesgo de sufrir tripanosomiasis. Y debido a que la enfermedad también afecta a los animales, la cría de ganado en las zonas endémicas es difícil o imposible. Combatir a esta mosca ha sido durante mucho tiempo una prioridad en los países afectados ya que implica un problema social, económico y sanitario difícil de solventar. 

jueves, 24 de abril de 2014

Hacia donde nos lleva la ingeniería genética

Hemos llevado a cabo la modificación genética de organismos desde hace miles de años. Empezamos a modificar la información genética de plantas cuando aun no se sabía que era un gen, ni siquiera se conocía la existencia de la célula. Por ejemplo, desde los inicios de la agricultura hemos estado seleccionando de una manera muy rudimentaria las características que más nos interesaban de las plantas a cultivar. Pasa lo mismo con los animales domésticos: han sufrido siglos de cruces planificados para potenciar los rasgos que más se avienen a nuestras necesidades. A partir de la segunda mitad del siglo XX, la ciencia permitió acelerar este proceso. Entender que los organismos están definidos por su ADN fue el primer paso para manipular (científicamente) en el laboratorio. Esto nos ha permitido añadir, quitar y modificar genes específicos de vegetales o animales, lo que se conoce como transgénicos.

Dejando de lado el impacto que puedan tener en la cadena alimentaria, estas alteraciones genéticas son una herramienta imprescindible en los laboratorios de todo el mundo. Gracias a ellas descubrimos cómo funcionan los genes y encontramos tratamientos para enfermedades. Se trabaja habitualmente con estos transgénicos, desde moscas a gusanos pasando por peces y, quizá lo más habitual, ratones. Actualmente podemos jugar con el ADN de una manera muy precisa, hasta el punto de que sabemos apagar o encender genes en momentos concretos y así conseguir animales inmunes al cáncer o con una esperanza de vida mucho más elevada de lo normal, por citar dos ejemplos de los miles que hay.

Viendo estos resultados prometedores, podríamos preguntar por qué no lo aplicamos directamente a los humanos: en principio, modificando nuestros genes podríamos hacernos resistentes a enfermar, mejorarnos en general. Hay dos razones que nos lo impiden. La primera es que es ilegal. Todos los países tienen leyes que condenan la manipulación de embriones porque, con los conocimientos que tenemos, las consecuencias serían imprevisibles y los resultados podrían vulnerar los derechos humanos más básicos. Pero este es un motivo formal: que esté prohibido no significa que en un momento dado alguien no decida saltarse las normas y probarlo. La segunda razón es que es imposible: por motivos que no están del todo claros, no se ha logrado utilizar con éxito estos procedimientos en ningún tipo de primate, lo que descarta también los humanos.

Esquema del sistema CRISPR-Cas
Una de las noticias científicas del año pasado fue el descubrimiento de un nuevo sistema para editar genomas llamado CRISPR-Cas, que permite cortar y pegar secuencias de una manera más rápida y efectiva. Es un hallazgo extremadamente útil para quienes preparan transgénicos para la investigación. Un artículo publicado en la revista Cell a principios de febrero sugiere, además, otra posibilidad. Usando el CRISPR-Cas, unos investigadores de la Universidad de Nankín, en China, han conseguido crear los primeros macacos manipulados genéticamente. Esto podría servir para estudiar fenómenos biológicos en un modelo evolutivamente más cercano, aunque ya hace tiempo que los experimentos en monos se han reducido mucho. Ahora ya solo se hacen en casos excepcionales y cuando no hay otra alternativa válida. Por tanto, las aplicaciones reales del descubrimiento seguramente serán pocas.

Pero si miramos un poco más allá entenderemos que esta noticia significa que hemos superado la última barrera técnica de la manipulación genética: ya funciona en primates. ¿Llegará el momento en que pensemos en intentarlo también en humanos? Por ahora no hay que preocuparse, porque el sistema no es muy efectivo: se necesitaron 180 embriones para conseguir 83 que pudieran ser implantados en úteros, de los que solo 10 embarazos progresaron y, al final, nació un solo mono transgénico. Unos números así hacen que no sea éticamente factible trasladarlo a nuestra especie. De momento...

Los protocolos sin duda mejorarán y, a lo largo de las próximas décadas, probablemente nos encontraremos en un punto en el que lo único que nos impedirá modificarnos será la voluntad de hacerlo. ¿Qué pasará entonces? ¿Seguiremos defendiendo una prohibición universal por los posibles malos usos, a pesar de los beneficios que se podrían derivar? Quizá nosotros no, pero nuestros hijos, o como mucho nuestros nietos, deberán implicarse en el debate, porque este puede ser el cambio más importante de la humanidad en todos sus milenios de historia. ¿Estaremos alguna vez a la altura para poder usar este regalo de la forma adecuada? ¿Qué futuro espera a la humanidad una vez hayamos aprendido todos los secretos de la genética? ¿Nuestra destrucción o el paso a un nuevo estado evolutivo? Confiemos en que, de la misma manera que hemos evitado que el descubrimiento de la energía nuclear nos borre del planeta, seremos lo suficientemente inteligentes para superar también este reto.


martes, 22 de abril de 2014

La vívora que fue devorada por su presa (una vez devorada)

Las serpientes devoran a sus presas vivas y enteras, de un bocado, sin masticar. Pero estos modales en la mesa pueden resultar muy peligrosos si la cena se pone rebelde. Un grupo de herpetólogos serbios descubrió en la isla de Golem Grad (curiosamente, conocida como Isla de la serpiente) en el lago Prespa, Macedonia, una joven víbora cornudahembra (Vipera ammodytes) con la cabeza de una escolopendra (Scolopendra cingulata) asomada por la parte inferior del abdomen. Por lo visto, el apetitoso bocado decidió encontrar un camino de salida y se desplazó a mordiscos por el interior del cuerpo del ofidio hasta ver la luz cerca de la cola. Ni el depredador ni la presa sobrevivieron al fatal encuentro gastronómico.

Posiblemente, la víbora creyó que su contrincante iba a ser mucho más fácil. Y se equivocó. La longitud total de la víbora era 20,3 cm y su anchura, de 9 mm (sin la presa), mientras que el ciempiés medía 15,4 cm, con un contorno de 10,1 mm. Inesperadamente, la masa de la víctima era mayor que la del depredador: la víbora pesaba 4,2 g y el ciempiés 4,8 g. En resumen, la presa constituía el 84% de la longitud del tronco del depredador, el 112 % del ancho de su cuerpo y el 114 % de su peso corporal. Demasiado para una sola comida y una pesada digestión.

Una disección posterior reveló la ausencia de órganos viscerales de la serpiente, permaneciendo solo la pared de su cuerpo. Todo el volumen corporal había sido ocupado por el ciempiés, por lo que los investigadores creen que la presa causó un daño químico o mecánico a los órganos digestivos del depredador.

En la isla de Golem Grad, las víboras adultas se alimentan de lagartos, serpientes y conejos pequeños, mientras que las juveniles consumen lagartos y escolopendras. Muchas serpientes y otras especies a menudo se alimentan de presas potencialmente peligrosas y hay informes de serpientes que mueren, por ejemplo, por asfixia, por intentar meter en sus bocas piezas de gran tamaño. Sin embargo, algunas aprenden a evitar este tipo de situaciones.

Según los investigadores, aunque se han observado antes víboras juveniles que consumen escolopendras, en este caso «la serpiente subestimó gravemente el tamaño y la fuerza del ciempiés», explican en su estudio (solo se encuentra en Inglés)

lunes, 10 de marzo de 2014

¿De que depende ser zurdo o diestro?

En cuanto al uso de las manos, existen tres tipos de personas: los diestros, los zurdos y los ambidiestros. Una de las cosas que marca diferencias entre las personas es que algunos tienen más motricidad y control con una mano o con una pierna que con la otra, mientras que otros tienen control sobre ambos lados por igual. Ser zurdo o diestro no es algo que podamos elegir, más bien es algo que tal vez podemos entrenar, si nuestro cuerpo nos lo permite, claro.

Nadie ha podido explicar, por ahora, a qué se debe la diferenciación entre zurdos y diestros. Algunos científicos apuntan a cuestiones genéticas, otros a causas biológicas y algunos otros dicen que la causa principal no proviene del organismo, sino que depende de estímulos externos. Analicemos un poco más esta cuestión del ser diestro o zurdo, algo más que una diferencia de lado.

En un principio, el ser una persona diestra o zurda dependería de dos factores según distintas corrientes y estudios: la herencia y el adiestramiento o experiencia que cada niño tiene durante su maduración cerebral. Sin embargo, la mayoría de los investigadores toma distancia de estas posturas extremas y señalan que la lateralidad de la persona está influida tanto por factores genéticos como ambientales.

Según la postura genética, vemos que el predominio de una u otra lateralidad es algo que se ve condicionado por nuestros genes, por lo que tendríamos más posibilidades de ser zurdos si existiesen antecedentes familiares. Una teoría elaborada por genetistas del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos planteaba la hipótesis de que la mayoría de las personas tiene un gen dominante que las hace ser diestras. Por el contrario, a un 20% de las personas les falta este gen, por lo que tienen una posibilidad al azar de ser diestro o zurdo (al 50%). Para Amar Klar, jefe de la sección de genética del desarrollo del CCR (Center for Cancer Research) la presencia o ausencia de este gen corresponde a una condición genética convencional, como la que determina el color de los ojos o la calvicie.

Otro punto a favor de la teoría genética es el descubrimiento del gen LRRTM1 por parte de un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford en agosto de 2007. Este gen parece ser clave a la hora de controlar qué partes del cerebro rigen funciones como el habla o la emoción, así como las probabilidades de ser zurdo o sufrir esquizofrenia (matizo, hay muchos factores que provocan que algunos individuos sean más propensos a desarrollar esquizofrenia y la gran mayoría de los zurdos nunca desarrollarán este problema).

Otros investigadores creen que la lateralidad tiene que ver con factores ambientales. Un estudio realizado en
España hace tan solo unos años mostró que el exceso de testosterona durante el embarazo hace que aumente considerablemente la posibilidad de concebir un hijo zurdo. El estudio también mostró que había más hombres zurdos que mujeres zurdas, debido a que en los hombres hay un mayor índice de testosterona que en las mujeres. Todo sea dicho, este estudio no fue para nada concluyente.

Entrando ya en el campo de la psicología, la lateralidad podría depender del mimetismo que hacen los niños de sus padres, la influencia del colegio o los hábitos que inculcan sus círculos cercanos. Lo cierto es que una de las razones por las cuales una persona puede cambiar de mano para realizar actividades, es por ejemplo un accidente grave. 

Hay diversidad de opiniones e ideas, y eso que no las hemos explicado todas. Nosotros por ahora nos decantamos por una explicación genética, entre otros motivos porque es, hasta próximo aviso y en nuestra humilde opinión, la mejor documentada y en la que más se ha logrado profundizar. No resolvemos nada, pero damos un abanico de ideas y que cada uno se quede con la que más le convenza hasta que alguien nos de la respuesta .

lunes, 24 de febrero de 2014

La vuelta a la tortilla

Hoy no damos respuesta a ninguna pregunta, hoy no os enseñamos ninguna cosa rara, hoy no os informaremos de ningún avance científico... hoy la entrada va de cine, de cine solidario.

Paco León estrenó a finales de noviembre, en La Casa Encendida de Madrid, su primer cortometraje solidario ‘La vuelta a la tortilla’, una producción de ficción con fines benéficos que el actor y director ha realizado en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama y para la que se ha inspirado en el caso de 8 mujeres de distintas partes de España que han pasado por esta enfermedad.

Enmarcado en la iniciativa de Buckler 0,0 ‘Motivos para Celebrar’, Paco León ha desarrollado una historia de ilusión con toques de humor. "Una historia de amor cotidiana, en la que la protagonista tiene la opción de afrontarla como haría cualquier otra mujer. Tiene que dejar atrás sus miedos y seguir adelante. La gente que le rodea le apoya y le ayuda a tomar las decisiones adecuadas. En definitiva, una historia emotiva que no pretende hacernos llorar, sino todo lo contrario, sacar una sonrisa llena de ilusión y esperanza", explicó Paco León.

El corto solidario de Paco León, 'La vuelta a la tortilla', cuyos beneficios irán íntegros a la lucha contra el cáncer de mama (serán destinados a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que lo revertirá en la creación de la II Beca de investigación SEOM-Buckler 0,0.), sigue contagiándose por la Red. El buen hacer del director andaluz ha contado con la complicidad de millones de usuarios de Twitter y Facebook que siguen engrandeciendo la bola de nieve. En total, 'La vuelta a la tortilla' suma ya 1.900.000 visitas. Y vosotros ¿lo habéis visto ya?. ¡No os lo perdáis!


miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Para que sirve el péndulo de Foucalt?

Se trata de un péndulo simple en el que una esfera pesada unida a un largo hilo metálico es libre de oscilar en
cualquier dirección. Teóricamente en un péndulo el plano de oscilación se mantiene fijo en el espacio. Pero como resultado de la rotación de la Tierra, el plano de oscilación del enorme péndulo de Foucault gira lentamente. en concreto el giro depende de la latitud en la que nos encontremos, de tal modo que en los polos completa una revolución cada 24 horas. Fue inventado por el físico francés Jean Bernard León Foucault (1819-1868) en 1851, y empleado por él mismo para mostrar de manera visual en un experimento la rotación terrestre. 

Foucault lo puso a prueba en el centro de la cúpula del Panteón de París (Francia), con un hilo de acero de 68 metros de longitud, una bola de cobre de 30 kilogramos y una capa de arena en el suelo que el péndulo rozaba con una fina punta metálica, de manera que en una hora el dibujo sobre la arena mostró a los
presentes que, para sorpresa de todos, el péndulo "había girado" varios grados. Hoy este bello experimento se reproduce en infinidad de museos de ciencia de todo el mundo.

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Cual es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón?


Respondiendo a la pregunta recibida de Laura Garcia Moliner (Cadiz) debo decir que científicamente no hay ninguna diferencia en absoluto entre un tifón, un ciclón y un huracán. Los 3 son exactamente el mismo fenómeno atmosférico. La diferenciación es meramente lingüística y geográfica. Dependiendo de la región en la que se da el fenómeno se le otorga un nombre u otro :

Cuando sobre las aguas de los trópicos tiene lugar una depresión meteorológica que da lugar a una violenta tormenta con vientos sostenidos que alcanzan o superan los 120 km/h se dice que se ha formado un ciclón
tropical. 

Cuando esto sucede en el Océano Atlántico Norte, el Mar de Caribe, el norte del Pacífico este y el golfo de México se denomina huracán. En el Pacífico oeste y en el océano Índico se les conoce con el nombre de tifones. Es exactamente lo mismo que ocurre entre los términos maremoto y tsunami.

¿En el Universo cuantas estrellas hay?

Vistas del cielo nocturno en el desierto de Atacama (Chile)
En alguna ocasión, todos hemos mirado hacia el cielo en una noche en el campo y despejada, y nos hemos preguntado cuántas estrellas hay en el universo si a simple vista ya contamos cientos de ellas.Dada la gran distancia que nos separa de estos astros, las radiaciones estelares nos llegan con años de demora y muy débiles debido al seeing o distorsión causada por las turbulencias atmosféricas. Todo ello dificulta la tarea de censar el mapa estelar, que aún hoy presenta dificultades para los astrónomos.

Una estrella es una esfera de gas que mantiene su forma gracias al equilibro entre la fuerza de la gravedad, que contiene la materia, y la presión del plasma, que tiende a expandirla. Las estrellas no se dispersan al azar por el espacio, sino que como ya sabemos, se agrupan en galaxias. Nuestra estrella madre, el Sol, pertenece a una galaxia llamada Vía Láctea que, según los astrónomos, contiene entre 200.000 millones y 400.000 millones de estrellas.

Para obtener una cifra universal, los científicos aplican un sistema de medición similar al de granos de arena de una larga playa; realizan el conteo de las estrellas de un pequeño volumen (la Vía Láctea) y lo multiplican en función de las dimensiones y profundidad del espacio. Se obtiene así una cifra de 100.000.000.000.000.000.000.000 estrellas. Esta es sólo una estimación, ya que obviamente no todas las galaxias tienen idénticas características, al igual que en una playa no todas las zonas cuentan con el mismo
El mapa más actual del universo visible
(cada punto de colo equivale a una galaxia)
número de granos de arena.

No obstante, según una investigación reciente, las estrellas pequeñas y tenues conocidas como “enanas rojas” son mucho más prolíficas de lo que se pensaba, lo que supone triplicar el número de estrellas totales de 100.000 trillones a 300.000 trillones.

(Pregunta enviada por Olga Ferrer, Mataró)

jueves, 6 de febrero de 2014

La NASA planea un "refrigerador" atómico cercano al 0 absoluto para la Estación Espacial

El espacio es frío. En la gran distancia que existe entre las estrellas y las galaxias, la temperatura es de aproximadamente 180 ºC bajo cero. La NASA planea crear un lugar con temperaturas aún más frías de las que se encuentran de forma natural, y lo hará en la Estación Espacial Internacional (ISS). El proyecto, denominado Cold Atom Lab, consiste en un refrigerador atómico que será lanzado con destino a la plataforma orbital en 2016. El instrumento, que servirá para estudiar la materia en condiciones extremas, alcanzará los 100 pico-Kelvin, solo una 10.000 millonésima de grado sobre el cero absoluto (-273,15ºC), donde toda actividad térmica de los átomos se paraliza.

«A temperaturas tan bajas, los conceptos ordinarios de sólido, líquido y gas ya no son relevantes. Los átomos que interactúan justo por encima del umbral de energía cero crean nuevas formas de materia que son esencialmente... cuánticas», explican los investigadores en un comunicado. La mecánica cuántica es una rama de la física que describe las reglas extrañas de la luz y la materia a escalas atómicas. En ese ámbito, la materia puede estar en dos lugares a la vez, los objetos se comportan como partículas y ondas y nada es seguro. «El mundo cuántico se ejecuta en la probabilidad», apuntan.


En ese extraño mundo se moverá el Cold Atom Lab. Los científicos comenzarán estudiando los condensados de Bose-Einstein, un estado de la materia cerca del cero absoluto que Albert Einstein y Satyendra Bose predijeron en el siglo XX y cuya existencia se ha demostrado con rubidio, sodio... Si se crean dos condensados y se juntan, no se mezclan como un gas ordinario, sino que interfieren entre sí como si fuera olas, delgadas capas de materia separadas por finas capas de espacio vacío. «The Cold Atom Lab nos permitirá estudiar estos objetos a tal vez a las temperaturas más bajas de la historia», explica Rob Thompson, del Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

El instrumento también permitirá a los investigadores mezclar gases atómicos súper fríos y ver qué ocurre, lo que podría llevar al descubrimiento de «interesantes y novedosos fenómenos cuánticos».

Según explican desde la NASA, la estación espacial es el mejor lugar para hacer esta investigación, ya que la microgravedad permite a los investigadores enfriar materiales a temperaturas mucho más frías de las que son posibles en la Tierra. «Es un principio básico de la termodinámica, cuando se expande un gas, se enfría. La mayoría de nosotros tenemos esta experiencia de primera mano. Si usted rocía una lata de aerosol, la lata se enfría», explica Thompson. Los gases cuánticos se enfrían de la misma manera, pero en lugar de un aerosol, tenemos una «trampa magnética».


En la práctica, este experimento puede tener desarrollos en la creación de sensores cuánticos, láseres atómicos, interferómetros, etc... pero los investigadores creen que puede ir mucho más allá y abrir una puerta hacia el mundo cuántico. «Si la temperatura baja lo suficiente, vamos a ser capaces de ensamblar los paquetes de ondas atómicas tan anchos como un cabello humano», explica Thompson. «Es decir, lo suficientemente grande como para que el ojo humano pueda verlo». De esta forma, una creación de la física cuántica yahabrá entrado en el mundo macroscópico

miércoles, 5 de febrero de 2014

¿Qué es esto?

El propietario original ya nos ha dejado, pero este corazón humano pronto podría volver a latir. Harald Ott y sus colaboradores del Hospital General de Massachusetts están adaptando el órgano con el objetivo de usarlo en un transplante. El corazón ha sido reducido hasta los andamiajes de proteína básicos: no contiene ni una célula de su dueño original. De este modo, la estructura de este corazón puede ser repoblada con nuevas células madre, posiblemente del futuro receptor, para evitar casos de rechazo o ataques del sistema inmunitario después del transplante.

La técnica podría aumentar el número de corazones disponibles para transplantes, en parte porque permite que las células humanas crezcan sobre estructuras cardíacas procedentes de otros animales, como los cerdos, animales que han aportado mucho a nuestra medicina. Además los tiempos de espera para un transplante se reducirían inmensamente: ya nos sería necesario buscar un donante compatible con el receptor. Todo órgano se podría hacer compatible de manera artificial siguiendo esta técnica de "destructuración" del tejido.

Un proceso similar de ingeniería ha tenido éxito con órganos huecos más sencillos como vejigas, pero la formación de un corazón a partir de su "plano" proteico aún necesita ser perfeccionada. El desafío principal consiste en coreografiar el crecimiento de las laberínticas redes vasculares y las células especializadas, que deben actuar simultáneamente para producir no solo un latido, sino los que sustentan toda una vida.  

¿Que probabilidades hay de que te caiga un meteorito encima?

Hugo quiere dejar de mirar al cielo con tanta preocupación. Pregunta si es estadísticamente posible que te caiga un meteorito encima. Pues visto lo visto, me parece que seguirás miranda al cielo con temor. Pero no te ofusques, es posible que te caiga un meteorito en la cabeza pero... ¿que posibilidades hay?

Los hay grandes como esta mole de más de 90kg.
Y por el espacio pasean verdaderos monstruos
Se han dado caso de heridos por fragmentos de asteroides. A alguna pobre alma le ha impactado directamente un asteroide. Hace ya casi un año, un asteroide que se fragmentó al atravesar nuestra atmósfera hirió a cerca de un millar de personas en Rusia A pesar de ello, los estudios científicos nos tranquilizan, ya que, de media, la probabilidad de morir debido al impacto de un asteroide o de un cometa directamente es de 1 entre 20.000. 

Según un estudio publicado en la revista Nature, un ciudadano norteamericano tiene muchas probabilidades de fallecer debido a un accidente de coche o moto, en concreto 1 de cada 100, o de ser asesinado, en cuyo caso las posibilidades son de 1 de cada 300. Según los autores de la NASA y del Instituto de Ciencias Planetarias de Arizona, estos datos son extrapolables a cualquier ciudadano del mundo occidental. En el caso de los habitantes de los países asiáticos, las causas más probables de muerte se deben a fenómenos naturales como tornados e inundaciones. 
Y los hay de pequeñito, muy pequeñitos

Por otro lado, según el estudio, la probabilidad de morir debido a la caída de un meteorito es mucho mayor que la de fallecer en un accidente pirotécnico, ingerir alimentos contaminados por botulismo o beber agua con niveles de tricloroetileno superiores a los permitidos.

Así que ahí queda la respuesta pero ya se sabe: la estadística da resultados bastante correctos... pero siempre puedes ser ese 1 entre 20.000...

martes, 4 de febrero de 2014

¿Si cae comida al suelo, tenemos 10 segundos antes de que haya gérmenes?


Desde Valencia llega la siguiente pregunta. Rosa Acosta pregunta: ¿Es cierto que si se cae comida al suelo, tienes 10 segundos de margen antes de que se llene de microbios? 

Pues depende de lo escrupuloso que seas, del hambre que tengas, de la capacidad de adherencia del alimento caído y de la higiene del suelo. Es cierto que suele decirse que no hay peligro en zamparse algo que se haya caído, siempre que lo hagas antes de que pasen 10 segundos, el tiempo que supuestamente necesitan los microbios para colonizar el apetecible bocado.


Pero habría que matizar varios detalles. Cuando un alimento cae al suelo, se suele producir una transferencia de materia en ambas direcciones. Así que, salvo que el lugar del accidente esté completamente desinfectado, algún que otro ser microscópico se quedará enganchado en la superficie del alimento, aunque apenas hayan pasado unos segundos. No obstante, es de muy mala suerte que el nuevo ingrediente sea patógeno y esté en una cantidad suficiente como para desencadenar una infección

Otra cosa sucede si hay humedad por medio y se han derramado líquidos o fluidos -leche, sopa, aceite, mantequilla-, mucho más permeables a la entrada de bacterias, al ofrecer mayor superficie de contacto. Pero no creo que cojas una pajita y sorbas la sopa del suelo...

¿Qué es esto?

Pues aquí tenéis la segunda entrada de la muy abandonada sección "¿Que es esto?"

Parece una hormiga... pero no lo es. Tampoco tiene genes ni tiene nada que ver con un oso panda, salvo el aspecto. Pero parece diseñada a partir de esos dos animales, como una especie de Frankenstein animal. En realidad se trata de una avispa de la familia mutilidae, insectos conocidos como hormigas de terciopelo por el vello que recubre su cuerpo. Los machos tienen alas y no son tan velludos como las hembras. Tienen un órgano de estridulación en el abdomen con el que, al ser molestadas, pueden producir un sonido agudo que sirve para prevenir y a ahuyentar a posibles predadores y si no tiene efecto, toca picadura. Tienen una picadura extremadamente dolorosa que solo puede ser dada por hembras, ya que son las únicas que tienen aguijón, y como en otras especies de avispa, pueden picar repetidamente sin morir (no como ocurre en abejas).

Descrita por primera vez en 1938, enseguida recibió el apodo hormiga Panda (Euspinolia militaris) por su aspecto "parecido" al panda gigante. A pesar de su simpático y pacífico aspecto, tiene un potente aguijón para atrapar a sus presas. Es endémica de los bosques de Chile. Con lo adorable que parecía...