Translate

domingo, 7 de abril de 2013

El cromosoma masculino (Y) peligra

Los hombres parecen estar perdiendo por completo la «batalla de los sexos». Según una destacada científica australiana, el cromosoma responsable de los genes masculinos está en proceso de desaparición. Un procedimiento que tardaría unos cinco millones de años en completarse.

La clave está en el cromosoma sexual masculino y su fragilidad:  por ejemplo, la mujer o, posee dos cromosomas (X) saludables con mil genes aproximadamente cada uno, en comparación con los menos de cien genes que posee el cromosoma masculino (Y), entre los que se incluye el gen «SRY», que sería el «interruptor maestro masculino» y que determina si un embrión será masculino o femenino.

La experta en genética Jenny Graves subraya además la importancia de la presencia de un par de cromosomas del mismo tipo en las células femeninas, ya que permite la sustitución de los genes dañados cuando es necesario. En cambio, en el caso de los hombres, al no existir «compañeros celulares», cuando un cromosoma es dañado su reemplazo es imposible.

"Es una muy mala noticia para los hombres" reconoce la profesora de la Universidad de Canberra, quien asegura que esta realidad, "es un encantador ejemplo del llamado diseño mudo o una suerte de accidente evolutivo".
No obstante, algunos expertos aseguran la medicina tiene aún mucho tiempo por delante para enfrentar a este desafío y conseguir dar con la solución. "Cinco o seis millones de años deberían ser tiempo suficiente para que la ciencia llegue a producir una cura que probablemente se transformará en un premio Nobel", reconoce el profesor Chris Mason, de la Universidad de Londres.

Tampoco se sabe cómo será el futuro de la misma naturaleza humana. Los expertos creen que los cromosomas pueden comenzar a sustituirse unos por otros, o incluso se crearía una nueva especie de hombre.

martes, 2 de abril de 2013

La NASA decidida a "cazar" un asteroide

La NASA está a punto de intentar algo completamente nuevo: en lugar de simplemente visitar o aterrizar sobre un asteroide, se dispone ahora a capturar uno en pleno espacio y traerlo después a la Tierra. Los detalles de esta revolucionaria misión se anunciarán el próximo 10 de abril, al mismo tiempo que se conozcan los nuevos presupuestos de la agencia espacial norteamericana.


Según ha publicado la revista Aviation Week and Space Technology, “el presupuesto solicitado por la NASA para 2014 incluye una partida para una nueva misión que consiste en encontrar un pequeño asteroide, capturarlo con una nave robotizada y ponerlo al alcance de los astronautas en algún lugar cercano a la Luna”.

El proyecto fue sugerido por primera vez hace un año por el Instituto Keck de Estudios Espaciales, entidad adscrita al Instituto de Tecnología de California (Caltech), y adoptado después por la NASA y también por la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca. Hace ya algún tiempo, el presidente Obama anunció su intención de enviar una nave tripulada para que astronautas aterrizaran en un asteroide en el año 2025, pero los costes de esa misión han resultado ser muy elevados.

Localización de los Puntos de Lagrange
Sin embargo, traer un asteroide “a casa”, probablemente al segundo Punto de Lagrange entre la Tierra y la Luna (EML2) sería algo técnicamente posible y presupuestariamente asequible. Los puntos de Lagrange son las cinco posiciones de un sistema orbital en las que las fuerzas gravitatorias de dos cuerpos (por ejemplo la Tierra y la Luna) se equilibran, de modo que un objeto pequeño (como un satélite o un asteroide) puede mantenerse estacionario con respecto a los dos más grandes. EML2, situado sobre la cara oculta de nuestro satélite, es uno de esos cinco puntos gravitatorios privilegiados del sistema Tierra-Luna.

Según los cálculos del Instituto Keck, remolcar un asteroide de unos siete metros y 500.000 kg. de peso tendría un coste aproximado de 2.650 millones de dólares. Para llegar hasta el objetivo y traerlo a la Tierra se utilizarían impulsores eléctricos y de energía solar. Una vez colocado en el punto elegido, el asteroide quedaría al alcance de un cohete Orion tripulado, que podría así estudiarlo a sus anchas.

En cuanto a los posibles riesgos, los investigadores del Keck aseguran que la misión no supondría amenaza alguna para la Tierra ya que los asteroides elegidos serían del tipo C (condritas carbonáceas, los más comunes), que tienen la misma densidad que “una bola de barro seca” y que, además, llegarían hasta nuestro planeta a una velocidad muchísimo menor que la del asteroide (de similar tamaño) que hace unas semanas explotó en Rusia, sobre la ciudad de Chelyabinsk.

Sin duda, la parte más difícil, según explica Paul Dimotakis, del Caltech, sería encontrar un asteroide adecuado, ya que se necesita una roca bastante más pequeña que las que habitualmente se ven pasar en las proximidades de la Tierra. Algo que, con la tecnología actual de detección, resulta bastante complicado. Y si bien es cierto que algunos candidatos potenciales podrían ya haber sido detectados (y desechados como “ruido” por los algoritmos de escaneo de los grandes telescopios), sería necesario también calcular a la perfección sus órbitas y elegir uno que volviera a pasar cerca de la Tierra hacia el 2020, año en que se prevee que esté lista la misión.

Otra ventaja, aseguran los impulsores de la idea, sería que el proyecto podría resultar de gran utilidad en el caso de que nos viéramos amenazados por un asteroide que siguiera una ruta directa de colisión contra nosotros. Por no hablar del creciente interés de más de una compañía privada por encontrar un medio de explotar comercialmente los recursos de los asteroides, en especial agua y metales. Todo un desafío, pues, que podría convertirse muy pronto en realidad.

martes, 19 de marzo de 2013

Aún más cerca del Bosón de Higgs



Físicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear(CERN) han presentado nuevos resultados, en una conferencia en Moriond (Italia), que aclaran más la naturaleza de la partícula descubierta en julio y que se trataría de un Bosón de Higgs.

Según ha informado el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), los datos se han obtenido tras analizar una cantidad de datos dos veces y media mayor que la disponible para el anuncio que se realizó el pasado mes de julio. Así, los científicos han observado que la nueva partícula se parece cada vez más a un Bosón de Higgs.

Sin embargo, sigue sin resolverse si es el bosón de Higgs del Modelo Estándar de Física de Partículas, o posiblemente el más ligero de una serie de bosones predichos por algunas teorías que van más allá del Modelo Estándar. En este sentido, ha señalado que encontrar la respuesta "llevará más tiempo".

El CPAN ha explicado que si es un Bosón de Higgs o no se demuestra por cómo interactúa con otras partículas y por sus propiedades cuánticas.

Por ejemplo, se cree que un Bosón de Higgs tendría espín 0, una propiedad que define las partículas, y su paridad, otra de sus propiedades que mide cómo se comporta su imagen especular, debe ser positiva. CMS y Atlas han comparado un número de opciones del espín y la paridad de la nueva partícula, y todas ellas muestran una preferencia hacia un espín 0 y una paridad positiva, características compatibles con un bosón de Higgs.

lunes, 11 de marzo de 2013

Las cosas más absurdas que hemos enviado al espacio 3




«El astronauta caído» es la única obra de arte realizada con la intención de permanecer en la Luna. Hecha de aluminio, mide 8,5 cm de altura y representa a un astronauta con traje espacial. Fue colocada en la Luna por la tripulación del Apolo 15 en agosto de 1971 para honrar a los cosmonautas fallecidos. La lista incluye a ocho estadounidenses y seis soviéticos. Tres murieron en el incendio del Apolo 1, otros tres por un fallo de presurización durante la reentrada de la Soyuz 11 y otro por un fallo del paracaídas en la reentrada de la Soyuz 1. Cinco murieron en un accidente de aviación, uno en un siniestro de tráfico y el último por enfermedad. Un bonito homenaje pero, ¿quién va a contemplarlo?

jueves, 7 de marzo de 2013

Las cosas más absurdas que hemos enviado al espacio 2



Otro «mensaje en una botella» lanzado al espacio. Esta placa fue enviada a bordo de la sonda Pioneer X desde Cabo Cañaveral el 2 de marzo de 1972. En ella aparece un mensaje simbólico que informaría a una posible civilización extraterrestre de nuestra existencia, cómo somos y dónde nos encontramos. Muestra a un hombre y una mujer desnudos. A la izquierda, un haz de líneas parten radiálmente del Sol e indican la dirección de púlsares cercanos a nuestro Sistema Solar y en cada uno, en sistema de numeración binario, su secuencia. Esto revela nuestra «dirección» en el Universo. En la parte inferior se representa un esquema del Sistema solar, con los planetas ordenados según su distancia al Sol y con una indicación de la ruta inicial de las sondas Pioneer. Carl Sagan, al que ya podéis considerar como el primer relaciones públicas intergaláctico de la historia, también echó una mano a la hora de su diseño.

Las cosas más absurdas que hemos enviado al espacio 1

En las próximas publicaciones podréis encontrar los "regalos" que hemos ido dejando desperdigados por el espacio por si algún día son encontrados por otras civilizaciones. Aunque no deje de sonar demasiado iluso que el mayor acontecimiento que pueda vivir la humanidad, el contacto con otra civilización inteligente, vaya a producirse gracias a esta colección de imágenes, grabaciones y objetos, que no quede por nosotros

Este es probablemente uno de los objetos de la lista que menos se merecen aparecer en ella. Los discos de oro que viajan a bordo de las sondas Voyager, lanzadas en 1977 y en la actualidad a punto de abandonar el Sistema Solar, son conocidos como «Sound of Earth» o «Sonidos de la Tierra». Estos discos de gramófono incluyen sonidos e imágenes de nuestro planeta. Se diseñaron con el objetivo de dar a conocer nuestra existencia en la Tierra a alguna forma de vida extraterrestre que los encontrase y que además tenga la capacidad de descifrarlos. El contenido de la grabación fue seleccionado por la NASA y por un comité presidido por el famoso astrónomo y divulgador científico Carl Sagan.

No os preocupéis, la NASA piensa en todo y dotó los disco con instrucciones, en forma de dibujos, para que la civilización que los encuentra sea capaz de reproducirlos, lo que si es bastante absurdo.


Las cosas más absurdas (o no) que hemos enviado al espacio

martes, 5 de marzo de 2013

Simulaciones para un posible viaje a Marte en Marruecos

Un grupo de diez astronautas y técnicos, en su mayoría austríacos, ha simulado durante un mes un viaje y exploración en tiempo real a Marte, un experimento que han realizado al pie de las dunas del desierto marroquí de Merzuga, en el sureste del país. Esta misión, que empezó a principios de febrero y terminó este jueves, ha intentado imitar en la medida de lo posible lo que sería una exploración humana sobre la superficie del Planeta rojo.

La tripulación, compuesta por cinco astronautas -que recibieron un entrenamiento previo físico y psicológico-, además de un técnico en telecomunicaciones, un médico y varios mecánicos especializados, ha permanecido aislada durante todo este tiempo en una superficie de 8x8 kilómetros, que ha quedado durante todo el experimento acordonada por la Gendarmería Real marroquí.

Durante el experimento, el equipo de voluntarios montó un campamento artificial dentro del cual alternan su ropa convencional con los «uniformes espaciales» que usan para manejar vehículos robóticos desarrollados específicamente para responder a las condiciones de presión en el cuarto planeta del Sistema Solar.

En sus misiones «en el exterior», los astronautas imitan al detalle la exploración en la superficie marciana con sus trajes, dentro del que permanecen durante unas tres horas de media, un periodo que puede llegar hasta 5 u 8 horas.

La experiencia ha puesto en evidencia la enorme presión física y psicológica que se sufre dentro de estos «trajes espaciales», además de la limitación de movimientos que supone para el astronauta. Los experimentos desarrollados por el equipo de astronautas tienen que ver con la ingeniería, la astrobiología, la geofísica, la geología y las ciencias de la vida.

«Es una misión de las más grandes y complejas jamás realizadas», explicó a Efe desde Merzuga el científico Gernot Grömer, director del Foro Austríaco del Espacio (OEWF), centro que organiza y dirige esta misión en Marruecos.

Grömer aseguró que el objetivo de la misión -en la que colabora la NASA- es saber cómo se puede hacer una exploración óptima de Marte; testar los aparatos existentes, ver los posibles fallos y pensar en los instrumentos y capacidades que se necesitan para realizar un probable viaje real a Marte.

Y para imitar el tiempo real de la misión, la tripulación recibe las señales acústicas en 26 minutos desde su emisión, un retraso artificial hecho para replicar las condiciones reales actuales que impone la distancia existente entre la tierra y Marte. Todos los datos recogidos en esta prueba se interpretan posteriormente en la base de OEWF en la ciudad austríaca de Innsbruck.

¿Por qué Marruecos?


Se ha elegido Marruecos para este experimento porque tiene unas características topográficas similares al desierto de Marte, a lo que se añade otras ventajas que cita Grömer como el factor seguridad (que ha hecho excluir la «opción libia», por ejemplo) y el apoyo técnico prestado por el gobierno marroquí.

Marte, al igual que los planetas terrestres (Mercurio, Venus y la Tierra), tiene una superficie sólida compuesta de roca y metal. En el caso de Marte, su atmósfera está formada principalmente por dióxido de carbono.

«Marruecos presenta una interesante combinación geológica», indicó Grömer, quien especificó que la exploración que se lleva a cabo en esta zona -situada a unos 800 metros sobre el nivel del mar- combina las dunas de arena fina con las superficies llanas y pedregosas, estas últimas más parecidas a lo que se conoce de Marte.

Los científicos dedican especial interés a la parte rocosa de la zona, que según el centro, dispone de una diversidad de huellas microbiológicas de la era paleolítica. De hecho, la misión ha recogido muestras de arena y rocas para ver si contienen estructura biomolecular, dejando de lado los fósiles de plantas o animales, que son muy abundantes en esta zona.

Simulación parecida en Utah


El centro OEWF, considerado líder en estos experimentos, cuenta con más de cien expertos en la materia, e incluye a expertos de 23 países de los cinco continentes. Paralelamente a la misión de Marruecos, que cuenta también con la coordinación del centro marroquí Ibn Battuta, el centro austríaco OEWF lleva a cabo una simulación parecida en Utah, al oeste de Estados Unidos.

El «simulacro marroquí» -agregó Grömer- ha permitido ya obtener resultados «excepcionales y sorprendentes», que se negó a revelar para hacerlo más adelante en publicaciones científicas.

Los resultados de este trabajo servirán para otros posteriores, ya que como explica Grömer, los actuales materiales usados estarán seguramente superados y habrá otros muchos más sofisticados para un viaje real al planeta rojo que según él podrá hacerse realidad dentro de dos o tres décadas.

Como dijo Grömer, los experimentos llevados a cabo en Marruecos son algo así como «andar a ciegas», dado que se están usando herramientas y materiales que seguramente estarán muy superados dentro de veinte años.

lunes, 25 de febrero de 2013

Dennis Tito preparà un vuelo tripulado a Marte para 2018

¿Se acuerdan de Dennis Tito? Es nada menos que el multimillonario que pagó veinte millones de dólares para convertirse en el primer turista espacial en abril de 2001. Sin embargo, pasar siete días y 22 horas en órbita no ha sido suficiente para este pionero, y ahora, está mirando mucho más lejos... Marte, para ser precisos. Tito ha creado el grupoInspiration Mars Foundation, y su objetivo será enviar a dos personas en un viaje de ida y vuelta a Marte sin pisar el planeta, de casi un año y medio de duración.

En varias oportunidades, ciertas misiones específicas han llevado al espacio a personas de diferentes países, como fue el caso del periodista Toyohiro Akiyama cuando viajó a la estación Mir en 1990, o de la química Helen Sharman, que se convirtió en la primera británica en el espacio, y la primera mujer en visitar esa misma estación en 1991. Aún así, los viajes espaciales cambiaron para siempre cuando un multimillonario estadounidense llamado Dennis Anthony Tito pagó unos nada despreciables veinte millones de dólares de su propio bolsillo para convertirse de modo contundente en el primer turista espacial. Otros aventureros siguieron la misma ruta de Tito, como Mark Shuttleworth y Richard Garriott, pero Tito fue el primero, y ahora quiere volver a ser el primero en algo mucho más arriesgado.


Tito ha formado una institución sin fines de lucro llamada Inspiration Mars Foundation, y de acuerdo a su presentación oficial, la “Misión para América” buscará generar nuevos conocimientos y experiencias para la siguiente gran era de la exploración espacial. ¿Y qué se va explorar? Por supuesto, se trata de Marte. Todos los planes considerados “serios” de una misión tripulada al Planeta rojo han sido colocados en el congelador, pero la misión de Tito no tiene planeado llegar a la superficie, sino que será de una especie de "flyby" planetario. El año para la misión debe ser 2018, debido a que la alineación necesaria entre la Tierra y Marte no se repetirá hasta el año 2031. Lo más complicado de todo esto es que la duración de la misión está estimada en 500 días,un gigantesco desafío físico, mental, logístico y económico.

lunes, 4 de febrero de 2013

Como se lavan las manos en el espacio

El astronauta canadiense Chris Hadfield, que lleva cinco meses en la estación espacial, ha mostrado en un vídeo cómo sus compañeros y él se lavan las manos en el espacio.

Este proceso de completa en tres pasos. Los astronautas poseen una solución de jabón mezclada con agua en unas bolsas a las que añaden un tubo por el que saldrá la dosis necesaria. Antes de que la bola de solución comience a elevarse por la falta de gravedad, el astronauta debe atraparla y frotarse las manos con ella.

Según señala Hadfield, se trata de una acción muy rápida ya que esta solución no debe secarse de manera natural, sino que el astronauta debe agarrar rápidamente una toalla y secarse las manos con ella. La tarea termina con el astronauta colgando la toalla para que seque, de modo que el agua que se evapore vuelva a la estación espacial para ser utilizada de nuevo.




viernes, 1 de febrero de 2013

La supergigante roja más cercana a la Tierra al borde de la muerte


Betelgeuse es la supergigante roja más cercana a la Tierra Está misma, tiene un destino siniestro. Según los astrónomos, la estrella chocará contra una especie de «muro» espacial dentro de unos 5.000 años, esto si no implosiona antes. 



viernes, 25 de enero de 2013

El rover Opportunity sigue trabajando en Marte

El Opportunity, primo mayor de Cuirosity, inicia hoy su décimo año de exploración en Marte. El 25 de enero de 2004, aterrizaba en un cráter de la superficie del planeta rojo para lo que, en principio, iba ha ser una misión científica de escasos 3 meses. Pero el robot ha demostrado una fortaleza sin precedentes aguantando tantos años en tierra hostil y mandando continuamente nuevos datos sobre nuestro vecino Marte. Ya lleva a sus espaldas 35 kilómetros (lo que para un rover no está nada mal). Ha colaborado con su gemelo Spirit (que fue enviado tres meses antes), el cual se encuentra atrapado sin solución en un banco de arena, en importantes descubrimientos. Uno de ellos de ellos es el hallazgo de las primeras pruebas de que antaño Marte estuvo "bañado en agua". Actualmente Opportunity se encuentra analizando rocas vetadas en el borde de un cráter.

La misión no iba ha durar más de 3 meses durante los cuales debía recorrer escasos 600 metros. El robot, no conforme con su misión, decidió lanzarse a la exploración de cráteres cada vez más grandes y profundos, consiguiendo evidencias de los periodos húmedos y secos que se sucedieron en Marte. En 2008 el robot recibió nuevas instrucciones des de la NASA mandándolo desde el cráter Victoria, de aproximadamente 800 metros, hacia el cráter Endeavour, de 22 kilómetros. Para la NASA ha sido como iniciar una nueva misión debido a la cantidad y la calidad de los datos obtenidos. Este cambió de situación duró nada más ni nada menos que 3 años. 
Durante los últimos meses, Opportunity ha permanecido estacionadosobre una colina rica en arcilla en el borde occidental del Endeavour. El plan es que concluya su trabajo en este punto en los próximos meses y después se traslade al sur, donde el terreno parece incluso más fácil para sus movimientos. Afortunadamente para él, ya que la NASA ha reconocido que el rover ya no está en las mismas condiciones que cuando llegó a Marte. «Tiene una articulación artrítica en su brazo robótico y se mueve casi siempre marcha atrás debido a que tiene dañada una rueda posterior», ha explicado el subdirector de la misión, Ray Arvidson. «Es una sorpresa que aún siga trabajando».

Por desgracia, Opportunity perdió a su hermano gemelo, Spirit, cuyas ruedas quedaron atascadas en las arenas marcianas. Pese a los intentos de la NASA por salvarlo, el rover dejó de comunicarse con la Tierra en marzo de 2010. Ahora, Opportunity ha cedido protagonismo al superexplorador Curiosity, que llegó a Marte el pasado 6 de agosto. Sin embargo, la agencia espacial recuerda que la labor de investigación del primero todavía es extraordinaria y no debe ser olvidado.

lunes, 21 de enero de 2013

Descubierta una hélice cuádruple de ADN en celulas humanas

Estructura de la hélice cuádruple de ADN (derecha) y visualización de la misma
 estructura mediante microscopia en células tumorales humanas (derecha) 
El 25 de abril de hace 60 años, la revista "Nature" se hacía eco de una de las grandes revoluciones en el mundo de la investigación genética: el descubrimiento realizado por el físico inglés Francis Crick y el zoólogo estadounidense James Watson sobre la estructura del ADN conocida como doble hélice. Esta increible macromolécula contiene toda la información genética que será transmitida de generación en generación aunque sea parcialmente. Pues ahora, científicos de la Universidad de Cambridge (Inglaterra) han descubierto que a parte de esta ya conocida doble hélice, el genoma humano también contiene hélices cuádruples de ADN. La investigación será publicada en la revista "Nature Chemistry", del grupo "Nature", misma familia en la que se publicó el descubrimiento de Watson y Crick


Estructura de la doble hélice de Watson y Crick
Ya se había demostrado previamente la existencia de estas monstruosas estructuras pero solo mediante experimentos in vitro. En dichos experimentos su presencia se consideraba más una curiosidad que no una figura habitual en la naturaleza. Está ha sido la primera ocasión en la que se han visto estas estructuras dentro de células humanas. De modo, que la historia del ADN aún se está redactando.

El Instituto de Investigación de Cambridge, lleva más de una década detrás de estas complejas estructuras en células humanas vivas. Su interés está más que justificado debido a que se especula con que haya una relación intrínseca entre estas estructuras cuádruples y la replicación del ADN, la cual sería crucial en el momento de la división celular.  

Ya es sabido por los investigadores británicos que las hélices cuádruples son más abundantes en el genoma de células que se dividen a mayor velocidad, como por ejemplo las células cancerígenas. De modo que estas nuevas estructuras se han convertido rápidamente en dianas para futuros tratamientos oncológicos. Aún falta mucho por recorrer.

jueves, 17 de enero de 2013

El Curiosity se prepara para empezar a perforar Marte

El Curiosity se lanza a perforar Marte
Zona donde el curiosity realizará las primeras perforaciones
 del suelo marciano
El rover enviado por la NASA a Marte, el Curiosity está preparándose para iniciar una serie de perforaciones en suelo marciano. ¿Con que finalidad?, tratar de descubrir si el planeta rojo tuvo alguna vez condiciones para albergar vida, un desafío cuando menos histórico. "Será el mayor desafío de la misión desde el aterrizaje", lo que no tiene poco merito después de los 7 minutos de horror que pasaron los ingenieros para aterrizar el robot. Fue anunciado este martes durante una conferencia de prensa en Pasadena (California), uno de los responsables de la misión en el Laboratorio Científico de Marte.

La misma agencia espacial norte americana desveló este martes los puntos exactos que serán perforados por el todoterreno espacial, con ayuda de su maquinaria de última generación, una vez llegue a la zona. Se trata de una zona de roca plana y veteada que, a juicio de los encargados del proyecto del Curiosity,podría dar pistas sobre el pasado húmedo del planeta (o no).

Richard Cook (izquierda) junto a  Adam Steltzner 
El área, bautizada «John Klein» como tributo a un miembro del laboratorio fallecido en 2011, es bastante diferente a la zona elegida por la NASA para el aterrizaje pero se encuentra a escasos 500 metros. Fue elegida debido al ligero cambió de temperatura que se da a lo largo de la noche.

"El equipo de perforación interactúa con un material marciano que no controlamos. No nos sorprendería si algunos pasos del proceso no salen exactamente como los planeamos", reconoció Richard Cook, manager del proyecto y miembro del laboratorio de propulsión de la NASA.

La perforación aún está pendiente de ser aprobada por los ingenieros de las NASA pero esta aprobación no se dará hasta que el rover se encuentre sobre el primer punto de perforación, lo cual será en los próximos días.

domingo, 13 de enero de 2013

Encontrada la supernova más lejana vista hasta el momento

David Rubin, del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EEUU) ha anunciado el descubrimiento de una supernova que data de hace 10.000 millones de años. Nombrada técnicamente como SN SCP-0401 y apodada «Mingus», esta es la supernova más lejana jamás vista de forma tan precisa y detallada. Se trata de un "cadáver" estelar excepcional por su espectro y la precisión de medición del color, sin precedentes en un objeto de este tipo tan lejano, según Berkeley durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra en Long Beach (California, Estados Unidos).

Imagen de "Mingus" vía telescopio
"Esta es la supernova más lejana que nadie ha encontrado nunca de forma tan precisa", dice Rubin, miembro de la comunidad internacional 'Supernova Cosmology Project' (SCP) con sede en el Laboratorio Berkeley. "La pregunta sin respuesta más importante que tenemos acerca de la naturaleza de la energía oscura es si varía a través del tiempo, ya que afecta a la expansión del universo de manera diferente en diferentes épocas", por lo que señala que con SN SCP-0401 los científicos tienen "el primer ejemplo de una supernova bien medida, lo suficientemente lejana como para estudiar la historia de la expansión del universo durante casi 10.000 millones de años".

La nueva supernova, cuyo análisis realizado por la SCP se publicará el 20 de enero en la resvista 'Astrophysical Journal', fue vista por primera vez en un estudio realizado por el 'Supernova Cosmology Project' usando el Telescopio Espacial Hubble en 2004.

Descartan un posible impacto del asteroide Apofis en 2036

Recreación por ordenador del asteroide Apofis
Esta última semana, el asteroide Apofis no ha dejado de ser noticia. el jueves el observatorio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cual había dirigido sus instrumentos hacia el asteroide Apofis mientras éste se acercaba a la Tierra, los pasados 5 y 6 de enero, publicó que la roca espacial es bastante más grande (y también menos reflectante) de lo que se creía. Apofis tiene un diámetro medio de 325 metros y no de 270, como se pensaba hasta ahora. Ahora vuelve a ser noticia, pero esta vez positiva para nuestro planeta.

Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, han descartado la posibilidad de que el asteroide Apofis impacte contra la Tierra durante su aproximación en 2036. Los investigadores han llegado a esta tranquilizadora conclusión tras analizar los datos extraídos de las imágenes obtenidas por telescopios en 2011 y 2012 y otros nuevos, los conseguidos durante el seguimiento de la enorme roca en su último acercamiento a nuestro planeta, ocurrido el pasado miércoles, cuando se aproximó a una distancia de 14,5 millones de kilómetros. En el mismo acercamiento en el que descubrieron el verdadero diámetro del asteroide.

Descubierto en 2004, el asteroide, que tiene el tamaño de tres campos de fútbol y medio, acaparó inmediatamente la atención de los científicos espaciales y los medios de comunicación cuando los cálculos iniciales de su órbita indicaron una posibilidad del 2,7% de impacto contra la Tierra durante su «pasada» en 2029. Más adelante, informaciones adicionales descartaron la posibilidad de un golpetazo en esa fecha, pero otra venía a ocupar su lugar en el calendario. Existía la remota posibilidad de que el golpetazo ocurriera en 2036, una hipótesis que se ha mantenido... hasta el miércoles.

«Con los nuevos datos proporcionados por el Magdalena Ridge (Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México) y las observaciones ópticas del Pan-STARRS (Universidad de Hawai), junto con datos muy recientes proporcionados por el radar Goldstone, hemos descartado con toda confianza la posibilidad de un impacto de Apofis en 2036», afirma Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. «Las probabilidades de impacto tal y como están ahora son menos de una en un millón. Nuestro interés en el asteroide Apofis en el futuro será esencialmente científico».

El 13 de abril de 2029, el sobrevuelo del asteroide Apofis será de récord. En esa fecha, «el asteroide del día del juicio final», como se le conoce, pasará a ser la roca de su tamaño -325 metros- que se haya acercado más a la Tierra. Se situará a menos de 31.300 kilómetros por encima de la superficie terrestre.