Translate

jueves, 17 de enero de 2013

El Curiosity se prepara para empezar a perforar Marte

El Curiosity se lanza a perforar Marte
Zona donde el curiosity realizará las primeras perforaciones
 del suelo marciano
El rover enviado por la NASA a Marte, el Curiosity está preparándose para iniciar una serie de perforaciones en suelo marciano. ¿Con que finalidad?, tratar de descubrir si el planeta rojo tuvo alguna vez condiciones para albergar vida, un desafío cuando menos histórico. "Será el mayor desafío de la misión desde el aterrizaje", lo que no tiene poco merito después de los 7 minutos de horror que pasaron los ingenieros para aterrizar el robot. Fue anunciado este martes durante una conferencia de prensa en Pasadena (California), uno de los responsables de la misión en el Laboratorio Científico de Marte.

La misma agencia espacial norte americana desveló este martes los puntos exactos que serán perforados por el todoterreno espacial, con ayuda de su maquinaria de última generación, una vez llegue a la zona. Se trata de una zona de roca plana y veteada que, a juicio de los encargados del proyecto del Curiosity,podría dar pistas sobre el pasado húmedo del planeta (o no).

Richard Cook (izquierda) junto a  Adam Steltzner 
El área, bautizada «John Klein» como tributo a un miembro del laboratorio fallecido en 2011, es bastante diferente a la zona elegida por la NASA para el aterrizaje pero se encuentra a escasos 500 metros. Fue elegida debido al ligero cambió de temperatura que se da a lo largo de la noche.

"El equipo de perforación interactúa con un material marciano que no controlamos. No nos sorprendería si algunos pasos del proceso no salen exactamente como los planeamos", reconoció Richard Cook, manager del proyecto y miembro del laboratorio de propulsión de la NASA.

La perforación aún está pendiente de ser aprobada por los ingenieros de las NASA pero esta aprobación no se dará hasta que el rover se encuentre sobre el primer punto de perforación, lo cual será en los próximos días.

domingo, 13 de enero de 2013

Encontrada la supernova más lejana vista hasta el momento

David Rubin, del Departamento de Energía del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley (EEUU) ha anunciado el descubrimiento de una supernova que data de hace 10.000 millones de años. Nombrada técnicamente como SN SCP-0401 y apodada «Mingus», esta es la supernova más lejana jamás vista de forma tan precisa y detallada. Se trata de un "cadáver" estelar excepcional por su espectro y la precisión de medición del color, sin precedentes en un objeto de este tipo tan lejano, según Berkeley durante la reunión de la Sociedad Astronómica Americana que se celebra en Long Beach (California, Estados Unidos).

Imagen de "Mingus" vía telescopio
"Esta es la supernova más lejana que nadie ha encontrado nunca de forma tan precisa", dice Rubin, miembro de la comunidad internacional 'Supernova Cosmology Project' (SCP) con sede en el Laboratorio Berkeley. "La pregunta sin respuesta más importante que tenemos acerca de la naturaleza de la energía oscura es si varía a través del tiempo, ya que afecta a la expansión del universo de manera diferente en diferentes épocas", por lo que señala que con SN SCP-0401 los científicos tienen "el primer ejemplo de una supernova bien medida, lo suficientemente lejana como para estudiar la historia de la expansión del universo durante casi 10.000 millones de años".

La nueva supernova, cuyo análisis realizado por la SCP se publicará el 20 de enero en la resvista 'Astrophysical Journal', fue vista por primera vez en un estudio realizado por el 'Supernova Cosmology Project' usando el Telescopio Espacial Hubble en 2004.

Descartan un posible impacto del asteroide Apofis en 2036

Recreación por ordenador del asteroide Apofis
Esta última semana, el asteroide Apofis no ha dejado de ser noticia. el jueves el observatorio espacial Herschel, de la Agencia Espacial Europea (ESA), el cual había dirigido sus instrumentos hacia el asteroide Apofis mientras éste se acercaba a la Tierra, los pasados 5 y 6 de enero, publicó que la roca espacial es bastante más grande (y también menos reflectante) de lo que se creía. Apofis tiene un diámetro medio de 325 metros y no de 270, como se pensaba hasta ahora. Ahora vuelve a ser noticia, pero esta vez positiva para nuestro planeta.

Científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California, han descartado la posibilidad de que el asteroide Apofis impacte contra la Tierra durante su aproximación en 2036. Los investigadores han llegado a esta tranquilizadora conclusión tras analizar los datos extraídos de las imágenes obtenidas por telescopios en 2011 y 2012 y otros nuevos, los conseguidos durante el seguimiento de la enorme roca en su último acercamiento a nuestro planeta, ocurrido el pasado miércoles, cuando se aproximó a una distancia de 14,5 millones de kilómetros. En el mismo acercamiento en el que descubrieron el verdadero diámetro del asteroide.

Descubierto en 2004, el asteroide, que tiene el tamaño de tres campos de fútbol y medio, acaparó inmediatamente la atención de los científicos espaciales y los medios de comunicación cuando los cálculos iniciales de su órbita indicaron una posibilidad del 2,7% de impacto contra la Tierra durante su «pasada» en 2029. Más adelante, informaciones adicionales descartaron la posibilidad de un golpetazo en esa fecha, pero otra venía a ocupar su lugar en el calendario. Existía la remota posibilidad de que el golpetazo ocurriera en 2036, una hipótesis que se ha mantenido... hasta el miércoles.

«Con los nuevos datos proporcionados por el Magdalena Ridge (Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México) y las observaciones ópticas del Pan-STARRS (Universidad de Hawai), junto con datos muy recientes proporcionados por el radar Goldstone, hemos descartado con toda confianza la posibilidad de un impacto de Apofis en 2036», afirma Don Yeomans, director de la Oficina del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. «Las probabilidades de impacto tal y como están ahora son menos de una en un millón. Nuestro interés en el asteroide Apofis en el futuro será esencialmente científico».

El 13 de abril de 2029, el sobrevuelo del asteroide Apofis será de récord. En esa fecha, «el asteroide del día del juicio final», como se le conoce, pasará a ser la roca de su tamaño -325 metros- que se haya acercado más a la Tierra. Se situará a menos de 31.300 kilómetros por encima de la superficie terrestre.

sábado, 12 de enero de 2013

La NASA graba una gigantesca eyección de masa de una estrella

Una estrella de neutrones expulsando un chorro de las partículas producido por su rápida rotación y que alcanza 0,7 años luz de longitud ha sido grabada por el observatorio espacial Chandra de la NASA. Según han señalado los expertos, se trata de una nueva visión sobre la naturaleza de la materia más densa del universo.

El protagonista es el púlsar Vela, una estrella de neutrones que se formó cuando una estrella masiva falleció. Está en particular se encuentra a unos 1.000 años luz de la Tierra y realiza más de 11 rotaciones completas cada segundo, lo que supone un giro más rápido que el de un rotor de helicóptero.

Como consecuencia de este rápido movimiento, el púlsar azota la materia que se encuentra a su alrededor y escupe un chorro de partículas cargadas que salen disparadas a lo largo del eje de rotación del púlsar.

Los datos de Chandra, que han sido publicados en la revista Astrophysical Journal, se muestran en una película que contiene ocho imágenes obtenidas entre junio y septiembre de 2010. Se trata de la segunda «película» de Chandra sobre el púlsar Vela. La primera, publicada en 2003, contenía observaciones cortas y espaciadas de forma desigual, por lo que las imágenes de las partículas expulsadas eran menos claras y los autores no podían afirmar con precisión qué estaba ocurriendo.


Descubierta la estructura más grande del universo

Descubierta la estructura más gigantesca del Universo
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por académicos de la Universidad de Central Lancashire (UCLan, en Gran Bretaña), ha descubierto la estructura más grande conocida en el Universo. El gran grupo cuásar (LQG) es tan grande que un vehículo que viaje a la velocidad de la luz tardaría alrededor de 4.000 millones de años en cruzarlo. La investigación aparece publicada en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.

Los cuásares son los núcleos de las galaxias de los primeros días del universo que se someten a períodos breves de brillo extremadamente alto, lo que los hace visibles a través de enormes distancias. Estos períodos son «breves» en términos astrofísicos, pero en realidad duran de 10 a 100 millones de años.

Desde 1982, los científicos conocen que los cuásares tienden a agruparse en grupos o «estructuras» de tamaño sorprendentemente grande, formando grandes grupos cuásar o LQG (por sus siglas en inglés).

El nuevo LQG no es solo significativo por su tamaño, sino que tambiéndesafía el principio cosmológico, la suposición de que el Universo, cuando se ve en una escala lo suficientemente grande, se ve igual sin importar desde donde se está observando.

La teoría moderna de la cosmología se basa en el trabajo de Albert Einstein, y depende de la asunción del principio cosmológico. El principio se supone, pero nunca ha sido demostrado con observaciones «más allá de toda duda razonable».

Para dar una idea de la escala, nuestra galaxia, la Vía Láctea, se separa de su vecina más cercana, la galaxia de Andrómeda, por unos 0,75Megapársecs (Mpc) -el pársec es una unidad de longitud utilizada en astronomía, paralaje de un segundo de arco o arcosegundo- o 2,5 millones de años luz.

Grupos enteros de galaxias pueden tener 2-3 Mpc de ancho, pero un LQG puede tener 200 Mpc o más de diámetro. Basado en el principio cosmológico y la teoría moderna de la cosmología, los cálculos sugieren que los astrofísicos no deberían ser capaces de encontrar una estructura más grande de 370 Mpc.

viernes, 11 de enero de 2013

Un asteroide pasará "rozando" la Tierra en febrero

Un asteroide «rozará» la Tierra en febrero
Trayectoria del asteroide 
Hace apenas un año, en febrero de 2012, un equipo de astrónomos españoles del observatorio de la Sagra, en Andaluciá, descubría un asteroide de aproximadamente 50 metros de diámetro con la peculiaridad de que posee una órbita muy similar a la de la Tierra. Un año después de ser descubierto, el 15 de febrero de este año, este mismo asteroide pasará a apenas uno 30.000 kilómetros de la superficie terrestre. Más cerca de lo que está la Luna, en la zona en la que orbitan gran parte de nuestros satélites, lo que lo convertiría en uno de los asteroides que más cerca ha pasado jamás de nuestro planeta. Pasará extremadamente cerca, pero nada más. Los expertos no tienen ninguna duda de que 2012 DA14 no impactará contra la Tierra. Cabía una remota posibilidad de que si lo hiciera en 2020, pero ya ha sido descartada también.

El «evento Tunguska», ¿provocado por un meteorito?
Aspecto del bosque de Tunguska 45 años después
de la colisión del asteroide
Los científicos siguen controlando exhaustivamente la trayectoria del cuerpo por si se produce alguna variación, aunque lo hacen por "mero protocolo" ya que están convencidos de que no supone ningún peligro para nosotros. Una roca de este tamaño no destruiría ni mucho menos nuestro planeta, pero, si se diera el caso de que impactara en una zona habitada, sería causante sin ningún margen de duda de una catástrofe de grandes proporciones. En 1908 ya se dio el impacto de una meteoro de un tamaño similar (solo unos cuantos metros más que el meteorito en cuestión) en Tunguska, Siberia. Este impacto provocó una explosión de varios megatones que arrasó más de 2.000 kilómetros cuadrados de tundra. 

El asteroide no será lo suficientemente brillante como para que pueda ser contemplado a simple vista, pero desde el continente europeo, se podrá seguir su paso con prismáticos y pequeños telescopios; como si se tratara de una estrella veloz cruzando el cielo. Además los astrónomos aficionados tienen la suerte de que la máxima aproximación se dará sobre las 20:26 hora peninsular. A estas horas en febrero, ya es de noche, por lo que será más fácil ver el asteroide al no haber luz solar. 



jueves, 10 de enero de 2013

¿Porque al estar en el agua se nos arrugan los dedos?

Seguro que a todo el mundo le ha ocurrido alguna vez en la bañera durante 30 minutos después de un duro día de trabajo o de pequeño estando horas y horas en remojo durante el verano.Al tener las manos en remojo se nos arrugan. Científicos de la Universidad de Newcastle han decidido llegar hasta el fondo del asunto y han concluido que este efecto está directamente relacionado con nuestra evolución. Los dedos arrugados mejoran nuestro agarre de objetos mojados o sumergidos, igual que un neumático con surcos tiene mejor agarre en la carretera.

Hemos demostrado que los dedos arrugados dan un mejor agarre en mojado, lo que podría funcionar como las huellas de los neumáticos, que permiten que más parte de la rueda esté en contacto con el firme y se realice un mejor agarre», explica Tom Smulders, autor de la investigación.

A su juicio, en un tiempo remoto, las arrugas en los dedos pudieron favorecer a nuestros antepasados para recolectar alimentos en una vegetación húmeda o en arroyos. «El efecto en los dedos de los pies también supondría una ventaja, ya que pudo permitirles caminar mejor bajo la lluvia».

Esto plantea la pregunta de por qué no tenemos los dedos permanentemente arrugados. «Nuestros pensamientos iniciales son que podría disminuir la sensibilidad en los dedos o aumentar el riesgo de daños cogiendo objetos», apunta Smulders, que no descarta nuevos estudios al respecto.

Dr. Tom Smulders
Hasta ahora se creía que las arrugas en pies y manos mojadas era resultado de la absorción de agua de parte de la capa externa de la piel, haciendo que se hinchara, pero la formación de estas arrugas es en realidad un proceso activo. El arrugamiento de la piel está causado por la constricción de vasos sanguíneos  debajo de la piel. Está constricción es controlada por el sistema nervioso autónomo. Al ser un proceso activo, debería tener una función con una cierta importancia. Y así es, como bien han demostrado en la Universidad de Newcastle.

El estudio, publicado en la revista Biology Letters, consistía en un único experimento: se pidió a voluntarios que recogieran canicas de diferentes tamaños con las manos normales o con los dedos arrugados después de haber permanecido en agua caliente durante 30 minutos. Eran razonablemente más veloces con las canicas mojadas si sus dedos estaban mojados. Sin embargo, los dedos arrugados no muestran ninguna mejora en cuanto a mover objetos secos. Esto hace pensar que las arrugas en los dedos de manos y pies tiene la función de mejorar nuestro control sobre los objetos bajo el agua o incluso, tal vez, sobre objetos húmedos en general.

lunes, 7 de enero de 2013

Captadas las primeras imágenes de un calamar gigante

La cadena japonesa NHK y la estadounidense Discovery Channel han logrado grabar por primera vez en las profundidades marinas al  esquivo calamar gigante, uno de los animales más misteriosos del mundo. Un equipo de ambas televisiones, en colaboración con miembros del Museo Nacional japonés de Ciencia y Naturaleza, filmó al animal a unos 15 kilómetros al este de la isla nipona de Chichijima, a unos 1.000 kilómetros al sur de la capital, Tokio.

Los miembros del equipo emplearon un sumergible que captó las imágenes el verano pasado a una profundidad aproximada de 630 metros con la ayuda de una cámara de alta definición. El animal filmado tenía unos 3 metros de largo y carecía de sus dos tentáculos más prominentes, por lo que se cree que en origen pudo medir 8 o 9 metros.

En el vídeo, que se podrá ver en primicia en Japón el 13 de enero y posteriormente en EEUU el 27 de enero, el ejemplar se alimentó de un cebo colocado por el equipo, compuesto por otro calamar más pequeño de un metro de largo. En ese momento, las imágenes captan de cerca los enormes ojos del animal y sus ventosas, de unos 5 centímetros de ancho, según desveló NHK. Se cree que el vídeo puede ayudar a mostrar comportamientos de este legendario animal, del que hasta ahora solo existía grabaciones de ejemplares capturados.

Curiosidades
  • Con tres corazones, una visión cien veces más potente que la del ser humano y un cerebro muy desarrollado, este mítico gigante ha permanecido hasta el momento oculto en los abismos marinos.
  • Se cree que se trata del invertebrado más grande del mundo, ya que puede llegar a alcanzar unos mil kilogramos de peso y en torno a unos 20 metros de longitud.
  • El calamar gigante vive aparentemente en profundidades entre los 400 y los 1.500 metros bajo la superficie del mar, donde la presión es muy elevada y la luz del sol prácticamente inexistente.
ACTUALIZACIÓN DÍA 10/01/13
Primeras imágenes en vídeo del calamar gigante


En el Nº 1 se la revista NATURE - Rolf-Dieter Heuer

La detección del bosón de Higgs anunciada el pasado 4 de julio ha sido el descubrimiento del año, quizás incluso de la década. Rolf-Dieter Heuer, director general del CERN, el laboratorio de física de partículas ubicado cerca de Ginebra, en Suiza, ha tenido el control presupuestario del LHC, el gran acelerador que generó el Higgs, la elusiva partícula que da masa a las demás, chocando protones entre sí a altísimas energías. Nature valora la mano izquierda y la capacidad de diplomacia de Heuer, quien, a pesar de las fuertes presiones -los rumores de que la partícula había sido hallada no hacían más que crecer- supo comprender las precauciones de los físicos responsables de analizar los datos, que querían estar bien seguros antes de anunciar ningún hallazgo, y esperó a que los investigadores estuvieran de acuerdo en hacerlos públicos. Durante el anuncio del Higgs solo aparece una vez la palabra «descubrimiento» y es de la boca de Heuer.

Heuer se inicio con un diploma de física nuclear en la Universidad de Stuttgart para dedicarse a la física nuclear. La detección de la partícula Mesón J/ψ , cambió sus planes de posgrado llevándolo por el camino de la física de partículas. Colaboró en el estudio de la desintagración de los mesones previamente nombrados, por lo cual obtuvo su doctorado en la Universidad de Heidelberg en 1977. Pronto lo hicieron miembro del experimento JADE una colaboración entre Alemania, Japón y Reino Unido. que se convirtió en pieza clave para detectar el gluón. Se anunció que sería director general del CERN en 2007, iniciando su actividad como tal en 2009.

boson de higgs
Detección del bosón de Higgs en el experimento ATLAS
La gran figura de la ciencia de este último año.

En el Nº 2 de la revista NATURE - Cynthia Rosenzweig

Nueva York no olvidará la tormenta Sandy, que inundó los vecindarios más cercanos a la costa, destrozó hogares, anegó el metro y dejó a millones de personas sin electricidad. Rosenzweig ya había previsto que algo así podría suceder doce años antes, como parte de una evaluación realizada para el gobierno de EE.UU. sobre el cambio climático. Gracias a ese trabajo, dice Nature, la ciudad de Nueva York ha incorporado programas de adaptación al cambio climático en sus iniciativas a largo plazo, lo que incluye la mejora de las reglas de construcción o la creación de zonas de seguridad para evitar inundaciones. Gracias al estudio realizado a priori por Rosenzweig, Nueva York salió mejor parada de la tormenta de lo que habría salido. 

Trabaja como climatóloga en el NASA Goddard Institute for Space Studies situado en la Universidad de Columbia. Es una de las pioneras en el estudio del cambio climático y la agricultura

En el Nº 3 de la revista NATURE - Adam Steltzner

Adam Steltzner explicando como aterrizaria
Curiosity en la superficie marciana
Cuando el rover Curiosity atravesaba la atmósfera marciana el 5 de agosto a gran velocidad, ningún hombre en la Tierra estaba tan preocupado como Adam Steltzner, el ingeniero que dirigió el equipo encargado del aterrizaje del vehículo de la NASA. No era para menos, durante "siete minutos de verdadero terror" el Curiosity efectuó una cadena de arriesgadas maniobras que nunca habían sido ensayadas y en las que no cabía el mínimo error. Sin embargo, consiguió aterrizar donde estaba previsto, en el cráter Gale, para comenzar la misión más ambiciosa realizada jamás en Marte.

En el Nº 4 de la revista NATURE - Cédric Blanpain

Team Picture
El equipo del biólogo Cédric Blanpain, de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), identificó un subgrupo de células en tumores de ratones que parecen ser responsables de las recidivas o recurrencias. Estos hallazgos arrojan nueva luz sobre el controvertido tema de si las células madre del cáncer existen en los tumores y pueden tener implicaciones para futuras terapias.

En el Nº 5 de la revista NATURE - Elizabeth Iorns

Motivada por una experiencia personal -recibió duros ataques al tratar de advertir y demostrar que un estudio elaborado por terceros tenía fallos-, la genetista Elizabeth Iorns fundó en agosto la Reproducibility Iniciative en Palo Alto (California), que permite a los autores exponer sus estudios para ser repetidos por sus colegas de forma desinteresada. Si la investigación es replicada, las conclusiones aparecen en la revista científica PLoS ONE con un enlace al estudio original.

En el Nº 6 de la revista NATURE - Jun Wang

Jun Wang, con tan solo 34 años, lidera el Instituto Chino de Investigación (BGI), el mayor secuenciador de genomas de todo el mundo. El BGI se creó en 1999 para dar respaldo al Proyecto Genoma Humano. Cuando fue creado, tenía el 1% de la capacidad para secuenciar genomas existente en el mundo, ahora tiene el 50%. Trabaja con 10.000 colaboradores de universidades y compañías farmacéuticas y agrícolas, y es capaz de comprar a otras empresas del mismo campo. Su ambición casi imposible: secuenciar el genoma de cada organismo en el planeta. Tiene un importante papel en la secuenciación de 10.000 vertebrados, 5.000 insectos y otros artrópodos y más de mil pájaros, algunos de ellos extintos.

En el Nº 7 de la revista NATURE - Jo Handelsman

Jo Handelson saludando al presidente Obama después de
recibir el Presidential Award for Excellence in Science
La microbióloga de la Universidad de Yale ha realizado un experimento que pone de manifiesto los prejuicios sexuales en el mundo científico. Asegura que tanto hombres como mujeres tienden a aplicar sueldos menores a los curriculum profesionales de las aspirantes femeninas. Handelsman envió a más de cien científicos el mismo C.V. de un supuesto estudiante que buscaba trabajo en un laboratorio, y les pidió que evaluaran qué salario merecido por el aspirante al puesto. La única diferencia es que en algunos casos el estudiante se llamaba «John» y en otros «Jennifer». Los investigadores se mostraban mayoritariamente más interesados en «John» y le ofrecían un salario superior.

Es profesora de biología del desarrollo celular y molecular en la Universidad de Yale. Además es editora en jefe de la revista académica DNA and Cell Biology  y autora de libros de texto entre los que destaca Scientific Teaching.

Se licencio en agronomía en las Universidad de Cornell en el año 1979; 5 años después conseguía su doctorado en biología molecular en la Universidad de Wisconsin-Madison.