Translate

lunes, 24 de febrero de 2014

La vuelta a la tortilla

Hoy no damos respuesta a ninguna pregunta, hoy no os enseñamos ninguna cosa rara, hoy no os informaremos de ningún avance científico... hoy la entrada va de cine, de cine solidario.

Paco León estrenó a finales de noviembre, en La Casa Encendida de Madrid, su primer cortometraje solidario ‘La vuelta a la tortilla’, una producción de ficción con fines benéficos que el actor y director ha realizado en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama y para la que se ha inspirado en el caso de 8 mujeres de distintas partes de España que han pasado por esta enfermedad.

Enmarcado en la iniciativa de Buckler 0,0 ‘Motivos para Celebrar’, Paco León ha desarrollado una historia de ilusión con toques de humor. "Una historia de amor cotidiana, en la que la protagonista tiene la opción de afrontarla como haría cualquier otra mujer. Tiene que dejar atrás sus miedos y seguir adelante. La gente que le rodea le apoya y le ayuda a tomar las decisiones adecuadas. En definitiva, una historia emotiva que no pretende hacernos llorar, sino todo lo contrario, sacar una sonrisa llena de ilusión y esperanza", explicó Paco León.

El corto solidario de Paco León, 'La vuelta a la tortilla', cuyos beneficios irán íntegros a la lucha contra el cáncer de mama (serán destinados a la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que lo revertirá en la creación de la II Beca de investigación SEOM-Buckler 0,0.), sigue contagiándose por la Red. El buen hacer del director andaluz ha contado con la complicidad de millones de usuarios de Twitter y Facebook que siguen engrandeciendo la bola de nieve. En total, 'La vuelta a la tortilla' suma ya 1.900.000 visitas. Y vosotros ¿lo habéis visto ya?. ¡No os lo perdáis!


miércoles, 12 de febrero de 2014

¿Para que sirve el péndulo de Foucalt?

Se trata de un péndulo simple en el que una esfera pesada unida a un largo hilo metálico es libre de oscilar en
cualquier dirección. Teóricamente en un péndulo el plano de oscilación se mantiene fijo en el espacio. Pero como resultado de la rotación de la Tierra, el plano de oscilación del enorme péndulo de Foucault gira lentamente. en concreto el giro depende de la latitud en la que nos encontremos, de tal modo que en los polos completa una revolución cada 24 horas. Fue inventado por el físico francés Jean Bernard León Foucault (1819-1868) en 1851, y empleado por él mismo para mostrar de manera visual en un experimento la rotación terrestre. 

Foucault lo puso a prueba en el centro de la cúpula del Panteón de París (Francia), con un hilo de acero de 68 metros de longitud, una bola de cobre de 30 kilogramos y una capa de arena en el suelo que el péndulo rozaba con una fina punta metálica, de manera que en una hora el dibujo sobre la arena mostró a los
presentes que, para sorpresa de todos, el péndulo "había girado" varios grados. Hoy este bello experimento se reproduce en infinidad de museos de ciencia de todo el mundo.

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Cual es la diferencia entre huracán, ciclón y tifón?


Respondiendo a la pregunta recibida de Laura Garcia Moliner (Cadiz) debo decir que científicamente no hay ninguna diferencia en absoluto entre un tifón, un ciclón y un huracán. Los 3 son exactamente el mismo fenómeno atmosférico. La diferenciación es meramente lingüística y geográfica. Dependiendo de la región en la que se da el fenómeno se le otorga un nombre u otro :

Cuando sobre las aguas de los trópicos tiene lugar una depresión meteorológica que da lugar a una violenta tormenta con vientos sostenidos que alcanzan o superan los 120 km/h se dice que se ha formado un ciclón
tropical. 

Cuando esto sucede en el Océano Atlántico Norte, el Mar de Caribe, el norte del Pacífico este y el golfo de México se denomina huracán. En el Pacífico oeste y en el océano Índico se les conoce con el nombre de tifones. Es exactamente lo mismo que ocurre entre los términos maremoto y tsunami.

¿En el Universo cuantas estrellas hay?

Vistas del cielo nocturno en el desierto de Atacama (Chile)
En alguna ocasión, todos hemos mirado hacia el cielo en una noche en el campo y despejada, y nos hemos preguntado cuántas estrellas hay en el universo si a simple vista ya contamos cientos de ellas.Dada la gran distancia que nos separa de estos astros, las radiaciones estelares nos llegan con años de demora y muy débiles debido al seeing o distorsión causada por las turbulencias atmosféricas. Todo ello dificulta la tarea de censar el mapa estelar, que aún hoy presenta dificultades para los astrónomos.

Una estrella es una esfera de gas que mantiene su forma gracias al equilibro entre la fuerza de la gravedad, que contiene la materia, y la presión del plasma, que tiende a expandirla. Las estrellas no se dispersan al azar por el espacio, sino que como ya sabemos, se agrupan en galaxias. Nuestra estrella madre, el Sol, pertenece a una galaxia llamada Vía Láctea que, según los astrónomos, contiene entre 200.000 millones y 400.000 millones de estrellas.

Para obtener una cifra universal, los científicos aplican un sistema de medición similar al de granos de arena de una larga playa; realizan el conteo de las estrellas de un pequeño volumen (la Vía Láctea) y lo multiplican en función de las dimensiones y profundidad del espacio. Se obtiene así una cifra de 100.000.000.000.000.000.000.000 estrellas. Esta es sólo una estimación, ya que obviamente no todas las galaxias tienen idénticas características, al igual que en una playa no todas las zonas cuentan con el mismo
El mapa más actual del universo visible
(cada punto de colo equivale a una galaxia)
número de granos de arena.

No obstante, según una investigación reciente, las estrellas pequeñas y tenues conocidas como “enanas rojas” son mucho más prolíficas de lo que se pensaba, lo que supone triplicar el número de estrellas totales de 100.000 trillones a 300.000 trillones.

(Pregunta enviada por Olga Ferrer, Mataró)

jueves, 6 de febrero de 2014

La NASA planea un "refrigerador" atómico cercano al 0 absoluto para la Estación Espacial

El espacio es frío. En la gran distancia que existe entre las estrellas y las galaxias, la temperatura es de aproximadamente 180 ºC bajo cero. La NASA planea crear un lugar con temperaturas aún más frías de las que se encuentran de forma natural, y lo hará en la Estación Espacial Internacional (ISS). El proyecto, denominado Cold Atom Lab, consiste en un refrigerador atómico que será lanzado con destino a la plataforma orbital en 2016. El instrumento, que servirá para estudiar la materia en condiciones extremas, alcanzará los 100 pico-Kelvin, solo una 10.000 millonésima de grado sobre el cero absoluto (-273,15ºC), donde toda actividad térmica de los átomos se paraliza.

«A temperaturas tan bajas, los conceptos ordinarios de sólido, líquido y gas ya no son relevantes. Los átomos que interactúan justo por encima del umbral de energía cero crean nuevas formas de materia que son esencialmente... cuánticas», explican los investigadores en un comunicado. La mecánica cuántica es una rama de la física que describe las reglas extrañas de la luz y la materia a escalas atómicas. En ese ámbito, la materia puede estar en dos lugares a la vez, los objetos se comportan como partículas y ondas y nada es seguro. «El mundo cuántico se ejecuta en la probabilidad», apuntan.


En ese extraño mundo se moverá el Cold Atom Lab. Los científicos comenzarán estudiando los condensados de Bose-Einstein, un estado de la materia cerca del cero absoluto que Albert Einstein y Satyendra Bose predijeron en el siglo XX y cuya existencia se ha demostrado con rubidio, sodio... Si se crean dos condensados y se juntan, no se mezclan como un gas ordinario, sino que interfieren entre sí como si fuera olas, delgadas capas de materia separadas por finas capas de espacio vacío. «The Cold Atom Lab nos permitirá estudiar estos objetos a tal vez a las temperaturas más bajas de la historia», explica Rob Thompson, del Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

El instrumento también permitirá a los investigadores mezclar gases atómicos súper fríos y ver qué ocurre, lo que podría llevar al descubrimiento de «interesantes y novedosos fenómenos cuánticos».

Según explican desde la NASA, la estación espacial es el mejor lugar para hacer esta investigación, ya que la microgravedad permite a los investigadores enfriar materiales a temperaturas mucho más frías de las que son posibles en la Tierra. «Es un principio básico de la termodinámica, cuando se expande un gas, se enfría. La mayoría de nosotros tenemos esta experiencia de primera mano. Si usted rocía una lata de aerosol, la lata se enfría», explica Thompson. Los gases cuánticos se enfrían de la misma manera, pero en lugar de un aerosol, tenemos una «trampa magnética».


En la práctica, este experimento puede tener desarrollos en la creación de sensores cuánticos, láseres atómicos, interferómetros, etc... pero los investigadores creen que puede ir mucho más allá y abrir una puerta hacia el mundo cuántico. «Si la temperatura baja lo suficiente, vamos a ser capaces de ensamblar los paquetes de ondas atómicas tan anchos como un cabello humano», explica Thompson. «Es decir, lo suficientemente grande como para que el ojo humano pueda verlo». De esta forma, una creación de la física cuántica yahabrá entrado en el mundo macroscópico

miércoles, 5 de febrero de 2014

¿Qué es esto?

El propietario original ya nos ha dejado, pero este corazón humano pronto podría volver a latir. Harald Ott y sus colaboradores del Hospital General de Massachusetts están adaptando el órgano con el objetivo de usarlo en un transplante. El corazón ha sido reducido hasta los andamiajes de proteína básicos: no contiene ni una célula de su dueño original. De este modo, la estructura de este corazón puede ser repoblada con nuevas células madre, posiblemente del futuro receptor, para evitar casos de rechazo o ataques del sistema inmunitario después del transplante.

La técnica podría aumentar el número de corazones disponibles para transplantes, en parte porque permite que las células humanas crezcan sobre estructuras cardíacas procedentes de otros animales, como los cerdos, animales que han aportado mucho a nuestra medicina. Además los tiempos de espera para un transplante se reducirían inmensamente: ya nos sería necesario buscar un donante compatible con el receptor. Todo órgano se podría hacer compatible de manera artificial siguiendo esta técnica de "destructuración" del tejido.

Un proceso similar de ingeniería ha tenido éxito con órganos huecos más sencillos como vejigas, pero la formación de un corazón a partir de su "plano" proteico aún necesita ser perfeccionada. El desafío principal consiste en coreografiar el crecimiento de las laberínticas redes vasculares y las células especializadas, que deben actuar simultáneamente para producir no solo un latido, sino los que sustentan toda una vida.  

¿Que probabilidades hay de que te caiga un meteorito encima?

Hugo quiere dejar de mirar al cielo con tanta preocupación. Pregunta si es estadísticamente posible que te caiga un meteorito encima. Pues visto lo visto, me parece que seguirás miranda al cielo con temor. Pero no te ofusques, es posible que te caiga un meteorito en la cabeza pero... ¿que posibilidades hay?

Los hay grandes como esta mole de más de 90kg.
Y por el espacio pasean verdaderos monstruos
Se han dado caso de heridos por fragmentos de asteroides. A alguna pobre alma le ha impactado directamente un asteroide. Hace ya casi un año, un asteroide que se fragmentó al atravesar nuestra atmósfera hirió a cerca de un millar de personas en Rusia A pesar de ello, los estudios científicos nos tranquilizan, ya que, de media, la probabilidad de morir debido al impacto de un asteroide o de un cometa directamente es de 1 entre 20.000. 

Según un estudio publicado en la revista Nature, un ciudadano norteamericano tiene muchas probabilidades de fallecer debido a un accidente de coche o moto, en concreto 1 de cada 100, o de ser asesinado, en cuyo caso las posibilidades son de 1 de cada 300. Según los autores de la NASA y del Instituto de Ciencias Planetarias de Arizona, estos datos son extrapolables a cualquier ciudadano del mundo occidental. En el caso de los habitantes de los países asiáticos, las causas más probables de muerte se deben a fenómenos naturales como tornados e inundaciones. 
Y los hay de pequeñito, muy pequeñitos

Por otro lado, según el estudio, la probabilidad de morir debido a la caída de un meteorito es mucho mayor que la de fallecer en un accidente pirotécnico, ingerir alimentos contaminados por botulismo o beber agua con niveles de tricloroetileno superiores a los permitidos.

Así que ahí queda la respuesta pero ya se sabe: la estadística da resultados bastante correctos... pero siempre puedes ser ese 1 entre 20.000...

martes, 4 de febrero de 2014

¿Si cae comida al suelo, tenemos 10 segundos antes de que haya gérmenes?


Desde Valencia llega la siguiente pregunta. Rosa Acosta pregunta: ¿Es cierto que si se cae comida al suelo, tienes 10 segundos de margen antes de que se llene de microbios? 

Pues depende de lo escrupuloso que seas, del hambre que tengas, de la capacidad de adherencia del alimento caído y de la higiene del suelo. Es cierto que suele decirse que no hay peligro en zamparse algo que se haya caído, siempre que lo hagas antes de que pasen 10 segundos, el tiempo que supuestamente necesitan los microbios para colonizar el apetecible bocado.


Pero habría que matizar varios detalles. Cuando un alimento cae al suelo, se suele producir una transferencia de materia en ambas direcciones. Así que, salvo que el lugar del accidente esté completamente desinfectado, algún que otro ser microscópico se quedará enganchado en la superficie del alimento, aunque apenas hayan pasado unos segundos. No obstante, es de muy mala suerte que el nuevo ingrediente sea patógeno y esté en una cantidad suficiente como para desencadenar una infección

Otra cosa sucede si hay humedad por medio y se han derramado líquidos o fluidos -leche, sopa, aceite, mantequilla-, mucho más permeables a la entrada de bacterias, al ofrecer mayor superficie de contacto. Pero no creo que cojas una pajita y sorbas la sopa del suelo...

¿Qué es esto?

Pues aquí tenéis la segunda entrada de la muy abandonada sección "¿Que es esto?"

Parece una hormiga... pero no lo es. Tampoco tiene genes ni tiene nada que ver con un oso panda, salvo el aspecto. Pero parece diseñada a partir de esos dos animales, como una especie de Frankenstein animal. En realidad se trata de una avispa de la familia mutilidae, insectos conocidos como hormigas de terciopelo por el vello que recubre su cuerpo. Los machos tienen alas y no son tan velludos como las hembras. Tienen un órgano de estridulación en el abdomen con el que, al ser molestadas, pueden producir un sonido agudo que sirve para prevenir y a ahuyentar a posibles predadores y si no tiene efecto, toca picadura. Tienen una picadura extremadamente dolorosa que solo puede ser dada por hembras, ya que son las únicas que tienen aguijón, y como en otras especies de avispa, pueden picar repetidamente sin morir (no como ocurre en abejas).

Descrita por primera vez en 1938, enseguida recibió el apodo hormiga Panda (Euspinolia militaris) por su aspecto "parecido" al panda gigante. A pesar de su simpático y pacífico aspecto, tiene un potente aguijón para atrapar a sus presas. Es endémica de los bosques de Chile. Con lo adorable que parecía...


lunes, 3 de febrero de 2014

¿Por qué a algunas personas les pican más los mosquitos?

Otra pregunta enviada por Oscar Martinez des de Málaga: ¿Porque algunas personas sufren más picaduras de mosquitos que otras?

Los mosquitos eligen a sus víctimas en función de la cantidad de dióxido de carbono (CO2) que emiten al respirar y no, como afirma la creencia popular, por la "dulzura" de la sangre, según revelaba un estudio publicado en la revista Nature (no recuerdo el mes).

Un ser humano produce cada día aproximadamente un kilogramo de CO2, y cada vez que exhala -unas 13 veces por minuto- emite más de cien miligramos de este gas. Los mosquitos detectan una corriente con pulsaciones de CO2, de la que deducen que detrás hay "sangre fresca" para chupar. El dióxido de carbono emitido al respirar es mayor en los adultos que en los niños, y su cantidad varía en función de la dieta, del ejercicio físico que se realiza, de la velocidad metabólica de cada uno, entre otros factores fisiológicos

De hecho, entomólogos de la Universidad de Florida (EE UU) han desarrollado trampas para estos insectos que emiten dióxido de carbono como lo haría una persona o un animal. 

Pero no solo el CO2 que emitimos es la llamada de la cena para los mosquitos; el ácido láctico que desprendemos al respirar o a través del sudor también atrae a estos insectos. Las personas más altas y las mujeres embarazadas emiten más ácido láctico y CO2, por lo que son "blancos" perfectos para los mosquitos. Las personas que acaban de hacer ejercicio físico intenso también resultan muy atractivas para los insectos.

Más preguntas enviarlas a marmencu8@gmail.com


¿Es cierto que los escorpiones se suicidan en presencia de fuego?

Ana Maria de Barcelona, nos ha enviado la primera pregunta: ¿Es cierto que los escorpiones se suicidan al verse en un circulo de fuego?

Escorpión emperador azul
Es cierto que se dice que los escorpiones se suicidan cuando son rodeados por fuego. Supuestamente realizan esta practica porque se sienten atacados por un enemigo invisible. Escorpiones hallados después de un incendio dan la impresión de haberse suicidado, ya que a primera vista parece que tengan su propio aguijón clavado en el cuerpo. Entonces, ¿se suicidan?

Negamos la mayor. Más que contestar a la pregunta, lo que haremos es explicar la falsedad de la premisa que lleva implícita la pregunta. Es decir, que debe quedar claro que los escorpiones no se suicidan, ni cuando se ven acorralados por el fuego ni en ninguna otra circunstancia estresante, como podría ser la falta de oxígeno.

Hay que saber que los escorpiones son animales poiquilotermos, es decir, de temperatura variable. Significa que no pueden regular su temperatura, de manera que dependen del entorno. que le provoca espasmos frenéticos y contracciones en la «cola».Lo que realmente ocurre es que a las altas temperaturas causadas por un fuego el escorpión se deshidrata y todas las proteínas de su cuerpo de desnaturalizan (como si se coagularan) , proceso que se convierte en irreversible por encima de los 60 o 65º C, produciendo convulsiones, que el cuerpo se arquee, y finalmente la muerte. Viendo uno de estos movimientos puede parecer que se pique. 

Pero el aguijón del que disponen los escorpiones no es suficientemente fuerte como para perforar su propio exoesqueleto y causar un envenenamiento, tal y como demostró el aracnólogo francés Max Vachon. Por si fuera poco, en el hipotético (e improbable) caso de una picadura accidental entre los segmentos de su exoesqueleto, cabe recordar que el escorpión es inmune a su propio veneno. El suicidio de un escorpion es francamente complicado

A parte del raciocinio necesario para decidir suicidarse (no me voy a meter en si un escorpión es o no suficientemente inteligente) hablando en general, uno de los comportamientos más arraigados en el mundo animal es el instinto de supervivencia.De hecho, la propia calificación de «suicidio» es bastante antropocéntrica, de difícil aplicación en animales, y menos en invertebrados.

Si tienes más preguntas envíanoslas a marmencu8@gmail.com

domingo, 2 de febrero de 2014

James harrison: uno de los muchos salvadores de bebes

James Harrison
Cuando el protagonista de esta historia empezó a donar sangre, la enfermedad de Rhesus causaba la muerte de miles de bebés cada año. En el mejor de los casos, los recién nacidos sufrían problemas cerebrales de por vida.

Es uno de los miles de donantes que han colaborado en este proyecto pero indudablemente James Harrison, también conocido como el hombre del brazo de oro, es de calle uno de los mayores colaboradores. Ha realizado más de 1.000 donaciones durante toda su vida y se estima que solo estas donaciones (excluyendo las de otros miles de donantes)  han salvado la vida a más de dos millones de bebes.

Premiado con el título honorífico de “hombre con el brazo de oro” por su servicio extraordinario a la comunidad, así como la Orden de Australia (su país natal), el cuerpo de James Harrison ha generado enormes ventajas a la comunidad científica. La inusual composición de su plasma sanguíneo se ha utilizado para hacer un tratamiento para la enfermedad de Rhesus. Con unos extraños anticuerpos obtenidos de su sangre, se consigue elaborar una vacuna que se inyecta en las mujeres embarazadas (la Inmunoglobulina RHo (D)), la cual salva a miles de bebes de la enfermedad  y  de las secuelas sufridas en el hipotético caso de que el neonato sobreviviera al parto.


Sin embargo, para algunos expertos, si bien la contribución de Harrison es destacable, no tiene tanto de extraordinario. Por ejemplo, el jefe de la División de Inmunohematología del Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña (BSTCAT), el doctor Eduardo Muñiz-Díaz, ha señalado que :

"sólo es Rh negativo, nada más. Este hombre es sólo una de las miles de personas en el mundo con Rh negativo que, de forma voluntaria, son inmunizadas para que creen anticuerpos en el plasma.  Más tarde, ese mismo plasma es el que utilizan las farmacéuticas para fabricar la gammaglobulina anti D, o vacuna anti D, que evita la aparición de la enfermedad de Rhesus en los niños con un Rh incompatible con el de su madre. (...) Probablemente la noticia es que a este australiano le hayan homenajeado por ser el donante más viejo o el que más veces ha donado, pero en ningún caso ha salvado el solo la vida de 2, 2 millones de niños."

Es posible que el jaleo montado alrededor de Harrison sea debido a sus premios y honores . Obviamente no ha sido él solito el salvador de todos estos niños, pero ni a él ni a ninguno de los millones de donantes de sangre que hay en el mundo, se les puede quitar ningún mérito. Además cuantos más donantes mejor.

 Desde Un gato en el diván animamos a todo el mundo a seguir el ejemplo de Harrison (y miles de persona más) y a hacerse donante de sangre (obviamente nosotros lo somos). 












sábado, 1 de febrero de 2014

¿Porque explotan las palomitas?

En YouTube se encuentran muchos vídeos que muestran diversos fenómenos a cámara lenta: una bala que atraviesa una fruta, el baile incesante de una gelatina, el estallido de un grano de maíz… Observar estas imágenes tiene algo de mágico y, en algunos casos, como en el del grano de maíz, surge inmediatamente la pregunta: ¿por qué explotan y se convierten en palomitas?

Los amerindios ya hacían palomitas en tiempos precolombinos, pero a pesar de su larga historia, no fue hasta 1983 que se propuso un mecanismo que explicara su formación. Morfológicamente, el grano de maíz está recubierto por una cobertura o pericarpio y, en su interior, se encuentra el pequeño germen de la futura planta y el endospermo, donde se almacena el alimento para el embrión en forma de almidón, junto con algo de agua. En algunas variedades de maíz la cobertura es más gruesa y presenta una disposición muy densa de fibras de celulosa. Esto hace que dicha cobertura exterior se comporte como un recipiente estanco: dicho de otra manera, se comporta como una pequeña olla a presión.

Cuando se calientan los granos hasta una temperatura de 66ºC, el almidón absorbe la humedad contenida en el interior del grano. Al continuar calentando llega un momento en que se alcanza la temperatura de ebullición del agua. Si el revestimiento fuera poroso, el vapor de agua escaparía del interior del grano. Pero el revestimiento en esta variedad de maíz no solo no es poroso sino que, además, es muy resistente. Así que, a medida que los granos se calientan a temperaturas superiores a los 100ºC sin cambios notables, la presión interna en los mismos va aumentando. Cuando se alcanzan temperaturas del orden de 175-180ºC, la presión interna en los granos llega a ser unas nueve veces superior a la atmosférica y la cobertura explota: el agua absorbida en el almidón se evapora y se expande rápidamente, y el almidón acaba en forma de espuma seca y crujiente. 

Cualquier duda o curiosidad que tengáis la podéis mandar al mail asociado con el blog y procuraremos daros respuesta lo antes posible.