Translate

lunes, 14 de octubre de 2013

Descubierto un "nuevo mundo" en las selvas de Surinam con 60 nuevas especies



Rana Cocoa
Una expedición científica ha descubierto sesenta nuevas especies hasta ahora desconocidas, entre ellas seis tipos de ranas, una serpiente, once peces diferentes e infinidad de insectos, en la zona selvática menos accesible del sureste de Surinam. Según la organización ambientalista Conservación Internacional, un equipo de biólogos de varios países exploró áreas remotas sin influencia humana y se topó con decenas de especies endémicas de ese área del país que jamás antes habían sido catalogadas.

La expedición se llevó a cabo durante 2012 en ese pequeño país suramericano al norte de Brasil y cercado por Guyana, la Guyana Francesa y el Atlántico, y estuvo a cargo de un equipo de dieciséis científicos participantes en un programa de Conservación Internacional.

Los descubrimientos se efectuaron en la cuenca alta del río Palumeu, donde, por ejemplo, se notificó la existencia de la "rana cocoa", una especie de color chocolate que vive en los árboles y que se ayuda de la forma redondeada de sus dedos para adherirse a la cima de los árboles. "Como otros anfibios, su piel casi permeable le hace ser muy sensible a cambios medioambientales, especialmente del agua", dijo el director del proyecto de exploración, Trond Larsen, de Conservación Internacional, al presentar estos resultados.

El científico subrayó que haber encontrado esta nueva especie tiene una particular importancia si se tiene en cuenta que sólo en las tres últimas décadas cien especies de ranas han desaparecido en territorios de todo el mundo.

Para más imágenes por favor dejar una dirección de contacto en los comentarios o contactar conmigo via mail. Muchas gracias.

Parotocinclus sp.


Los arboles piden ayuda a los pájaros al estar atacados por insectos

Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre (NIOO) de los Paises Bajos han descubierto que las aves que se alimentan de insectos se sientenatraídas por los árboles infectados por orugas de mariposa (lepidópteras) y el mecanismo responsable de este comportamiento.

El carbonero común huele cuando un árbol se
siente invadido y atacado por orugas
«Ante el ataque de las orugas, las plantas desarrollan una respuesta de defensa que incluye la liberación de compuestos volátiles que las aves depredadoras usan para encontrar a sus presas», declara a SINC Luisa Amo de Paz, autora principal del estudio e investigadora de la EEZA-CSIC.

«Este fenómeno se había estudiado en artrópodos depredadores, pero apenas en aves insectívoras, a pesar de que son uno de los depredadores más importantes de insectos», continúa.

Para conocer este mecanismo, los científicos hicieron diversos experimentos con carboneros comunes, Parus major. Dejaron elegir a las aves entre un árbol infectado por orugas lepidópteras y otro no infectado. Asimismo, en los experimentos quitaron cualquier resto químico de las orugas para poder concluir que las aves están atraídas por las señales químicas que emite el árbol, y no por ninguna señal que dejen los gusanos.

«Nuestros resultados mostraron que los carboneros comunes son capaces de discriminar entre árboles infectados por orugas y árboles no infectados, ya que observamos que las aves visitaron por primera vez el árbol infectado y además realizaron un mayor número de visitas al árbol que tenía orugas que al árbol no infectado», apunta la investigadora.

Las aves se sintieron atraídas por los árboles infectados incluso cuando, justo antes del experimento, les retiramos las orugas y las hojas dañadas por ellas, lo que demuestra que las aves reciben una señal del árbol infectado para reconocerlo.

Los árboles infectados y no infectados difirieron tanto en la emisión de compuestos volátiles, como en la coloración de las hojas. Tanto la vista como el olfato podrían estar implicados en la discriminación de las aves.

«Sin embargo, realizamos un segundo experimento para conocer qué tipo de señal usaban las aves. En este experimento ofrecimos a los carboneros ambas señales aisladas y observamos que la atracción por los árboles infectados se mantuvo cuando las aves pudieron únicamente oler los árboles, pero no cuando solo podían verlos», señala Amo de Paz.

Este hecho implica que las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas.

viernes, 11 de octubre de 2013

Premio Nobel de química 2013 para las simulaciones bioquímicas mediante ordenadores



El investigador austríaco Martin Karplus, el sudafricano Michael Levitt y el israelí Arieh Warshel son los ganadores del Premio Nobel de Química 2013 por ser los pioneros en la creación de potentes programas de ordenador para comprender y predecir procesos químicos complejos, según ha informado este miércoles la Real Academia Sueca de las Ciencias.

En la década de los 70 los investigadores comenzaron a desarrollar unos modelos informáticos que replican la vida real y que se han convertido en uno de los avances más cruciales para la química actual. Las reacciones químicas ocurren a la velocidad del rayo. En una fracción de un milisegundo los electrones saltan de un núcleo atómico a otro. La química clásica lo tiene difícil para mantenerse al día y es prácticamente imposible asignar experimentalmente cada pequeño paso a un proceso químico. Con la ayuda de los métodos de los galardonados, los científicos permitieron que las computadoras fueran quienes revelaran los procesos químicos, tales como la purificación de un catalizador de escape de gases o la fotosíntesis en las hojas verdes.

Se trata de un trabajo pionero en cuanto a que Karplus, Levitt y Warshel lograron hacer la física clásica de Newton trabajara mano con mano con los fundamentos de la física cuántica. Antes, los químicos tenían que optar por utilizar una u otra. La fuerza de la física clásica, cuyos cálculos eran simples, se podía utilizar para modelos de grandes moléculas. Su debilidad estaba en que no ofrecía ninguna manera de simular las reacciones químicas. Para tal fin, los químicos tenían que usar la física cuántica, que requiere una gran potencia de cálculo y por lo tanto sólo podían ser realizadas sobre pequeñas moléculas.

jueves, 10 de octubre de 2013

Peter Higgs y François Englert finalmente ganadores del Premio Nobel de Física



El británico Peter Higgs y el belga François Englert fueron anunciados antes de ayer como ganadores del premio Nobel de Física por la predicción teórica del ya archiconocido bosón de Higgs. Las predicciones que realizaron en 1964 han sido confirmadas experimentalmente después de una ardua investigación en el mayor instrumento científico creado por el hombre: el acelerador de partículas LHC de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).

La teoría que desarrollaron Higgs (de la Universidad de Edimburgo) y Englert (de la Universidad Libre de Bruselas) "es una parte central del modelo estándar que describe como está construido el mundo", explica la Academia de Ciencias de Suecia en un comunicado difundido antes de ayer. El bosón de Higgs, que tiene su origen en un campo invisible que llena todo el espacio (llamado campo de Higgs) "contribuye a nuestra comprehensión del origen de la masa de las partículas subatómicas" añade el comunicado. 

Una prueba fundamental de la importancia de dicho bosón para el entendimiento de este universo es el hecho de que 10.000 científicos de 100 países diferentes han estado trabajando codo con codo en el LHC con el objetivo prioritario de descubrirlo. 

"Es una gran sorpresa haber recibido este premio" declaró Peter Higgs en un comunicado. "Espero que este reconocimiento ayudará a concienciar a la gente del valor de la investigación fundamental".

Mi más sincera enhorabuena a ambos grandes científicos por su esplendido trabajo a lo largo de tantos años. Sin lugar a dudas, es uno de los Nobel, desde que tengo uso de razón, que más ilusión me ha hecho. De nuevo enhorabuena a ambos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

¿QUÉ ES ESTO?

He decidido iniciar una nueva categoría de entradas en el blog un poco menos instructiva, un poco más visual y, esto ya veremos si lo consigo, más curiosa. Todas estarán tituladas igual: ¿QUÉ ES ESTO?. En cuanto tenga un poco de tiempo y mayor domino de Blogger, veré si soy capaz de "clasificar" todas las entradas del blog por secciones incluyendo, como es de esperar, esta recién estrenada sección. A continuación el primer que es esto.

No se trata de flores creciendo en la tierra, ni siquiera se trata de un organismo vivo.Son simple y llanamente cristales de sílice y carbonato de bario sobre un portaobjetos de vidrio. Wim L. Noordium, estudiante postdoctoral en la Universidad de Harvard, consigue que la formación de los cristales produzca diseños que recuerden a hojas, tallos y pétalos, para fotografiarlos a posteriori  mediante un microscopio electrónico de barrido. Después,  colorea la imagen la cual, inicialmente, es en blanco y negro.

Las variaciones en las formas provienen de pequeñas variaciones en la temperatura, la acidez o el contenido de dióxido de carbono de la disolución química inicial. Esta técnica de automontaje, publicada este mayo en la revista Science, podría llegar a sustituir en un futuro a las litografías utilizadas para la fabricación de microchips, técnica que por ahora es muy costosa tanto en tiempo como en dinero. Los métodos de Noordium también podrían aumentar la eficiencia de los catalizadores químicos por medio de superficies con arrugas y pliegues que aceleran las reacciones en cadena.


La seda de araña y sus futuras utilidades


La seda ampulácea mayor constituye el tipo más resistente entre las que producen las arañas. En relación con su peso, resulta más fuerte y resistente que el Kevlar, utilizado para la fabricación de chalecos antibalas. Sin embargo los investigadores se han topado con una serie de problemas a la hora de integrar tal sustancia en materiales con uso práctico; hasta ahora.
La patente número 8.278.416 describe dos proteínas modificadas de la telaraña y la manera de hacer que se autoensamblen. El material resultante carece de toxicidad a lo que se le añade su fuerza y elasticidad y el hecho de que es biodegradable, exactamente como la seda natural, según cuenta My Hedhammar, de la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia y directora de I+D en Spiber Technologies, en Uppsala.


Hedhammar y sus colaboradores sintetizaron las proteínas acortando la secuencia de genes identificada en las arañas e insertándola en la bacteria E. Coli. Así consiguieron que produjera grandes cantidades de las proteínas requeridas.

Las fibras obtenidas presentan una elevada resistencia y pueden ser hiladas, tejidas, retorcidas o incluso utilizadas para hacer en ganchillo un material similar a la seda. Las aplicaciones futuras padrían incluir vendas para heridas y andamiajes tisulares para la medicina regenerativa.