Translate

viernes, 14 de junio de 2013

Modificar un evento pasado desde el presente

Un equipo de físicos ha logrado cambiar un evento ocurrido en el pasado desde nuestro presente. El increíble logro se ha conseguido gracias a una extraña e increíble capacidad de las partículas subatómicas que hasta el momento no se había podido demostrar experimentalmente (aunque ya estaba teorizada).

Se han modificado varias partículas de luz (fotones) gracias a un experimento planteado gracias a los planteamientos teóricos del entrelazamiento cuántico. 

En el vídeo bajo estas lineas encontrarás una explicación más detallada de este espectacular descubrimiento. No os asustéis al ver a Iker Jimenez (Cuarto Mileno) en el vídeo....




La falta de financiación manda a una investigadora a un concurso televisivo

La investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) María Luisa Botella ha acudido al concurso de Antena 3 «Atrapa un millón» para poder continuar con su investigaciónsobre la enfermedad rara conocida como HHT. Según ha explicado, el próximo 1 de octubre se queda sin presupuesto para seguir profundizando en el estudio que está llevando a cabo. Necesita un mínimo de 50.000 euros para mantener el nivel básico en la investigación durante un año.

Botella ha explicado, durante su intervención en «El Intermedio» de La Sexta, que el enfermedad HHT es «hereditaria y vascular» y «si no se descubre y se trata a tiempo puede tener consecuencias fatales». Se trata de una dolencia que afecta entre 8.000 y 10.000 personas en España, y actualmente solo ellos investigan sobre ella en el país.

«Los americanos nos miran con mucho agrado porque hemos sacado el único medicamento que oficialmente está reconocido para la enfermedad», ha comentado Botella durante la entrevista. En este sentido, ha explicado que los avances que van consiguiendo son «de inmediata aplicación a personas afectadas por la enfermedad».

La investigación la ha llevado a cabo con fondos de Ministerio de Sanidad, de Ciencia e Innovación, Fundación Ramón Areces y ahora, según ha indicado, tiene «lo justo para mantener el contrato de la técnico de laboratorio y para unos 12 ensayos de estudio genético». «No hay manera de encontrar financiación», ha señalado.

Con su participación en «Atrapa un millón», Botella ha obtenido 15.000 euros que ha utilizado para «continuar la investigación y mejorar la vida de estos pacientes y salvar sus vidas». «Cuando sabes que la vida de las personas están ahí detrás haces lo que sea», ha concluido la investigadora, quien ha indicado que unos 1.500 pacientes ya han sido diagnosticados y tratados.

jueves, 13 de junio de 2013

Descubierto un nuevo tipo de estrella

Un equipo de astrónomos ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable gracias a diminutas variaciones en su brillo. La herramienta usada ha sido el telescopio suizo Euler de 1,2 metros, instalado en La Silla, del ESO (Observatorio Europeo Austral) en Chile. Las observaciones han revelado propiedades desconocidas de esas estrellas que desafían las teorías vigentes.
Dentro de la Cabeza de Euler – O cómo ver un Telescopio a través de las Paredes de su Cúpula
Telescopio Euler



Los cuatro miembros de la investigación, N. Mowlavi, F. Barblan, S. Saesen y L. Eyer, trabajan en el Observatorio de Ginebra. Los resultados han sido posibles tras las medidas regulares del brillo de más de tres mil estrellas del cúmulo estelar abierto NGC 3766 durante un periodo de siete años. NGC 3766 se halla a 7.000 años luz de la Tierra en la constelación de Centaurus y se cree que tiene unos 20 millones de años de antigüedad.

Cúmulo estela NGC 3766
Lo especial es que 36 estrellas de este grupo siguen un patrón inusual, pues tienen pequeñas variaciones regulares en su brillo que suponen un 0,1% del brillo normal de las estrellas. Las variaciones suceden en periodos de entre dos y veinte horas. Estas estrellas son algo más calientes y brillantes que el Sol. Si no fuera por estas variaciones, no se distinguirían de las demás.

Gran parte del éxito de esta observación se debe al nivel de precisión del telescopio, dos veces mejor que el alcanzado por estudios comparables llevados a cabo por otros instrumentos.

Hasta ahora se conocía que existen muchas estrellas variables o estrellas pulsantes, bautizadas de esta manera debido a que su brillo aparente varía con el tiempo. La manera en que cambia su brillo depende de las propiedades de su interior. El fenómeno ha propiciado el desarrollo de una nueva rama de la astrofísica denominada asterosismología: los astrónomos “escuchan” las vibraciones estelares para estudiar las propiedades físicas de las estrellas y llegar a saber más sobre su funcionamiento interior.

Sophie Saesen, miembro del equipo, relata que “la simple existencia de este nuevo tipo de estrella variable supone un reto para los astrofísicos. Los actuales modelos teóricos predicen que su luz no debería variar periódicamente, por lo que nuestros esfuerzos se centran ahora en saber más sobre el comportamiento de este nuevo y extraño tipo de estrellas”.

Aunque todavía no se puede explicar la razón de la variación, existe una clave que puede arrojar luz sobre la cuestión: algunas de las estrellas parecen rotar muy rápido. Giran a velocidades de más de la mitad de su velocidad crítica, que es el umbral en el que se tornan inestables y lanzan material al espacio.

“En esas condiciones, el rápido giro tendrá un importante impacto en las propiedades internas, pero aún no somos capaces de modelar adecuadamente sus variaciones en la luz. -aclara Mowlavi- Esperamos que nuestro descubrimiento anime a los especialistas a estudiar el tema con la esperanza de comprender el origen de estas misteriosas variaciones”.
Posición del cúmulo NGC 3766

El excomandante de la ISS y "periodista" espacial, Chris Hadfield, se retira

Nos lo enseñó prácticamente todo. Cómo dormía, cómo comía, qué se veía desde ahí arriba y cómo eran las diferentes estancias de esa pequeña «embajada» que la humanidad posee en el espacio. El astronauta  canadiense Chris Hadfield, excomandante de la Estación Espacial Internacional (ISS) durante los últimos meses, ha anunciado su retirada a los 53 años. Además de por su trabajo en la estación, Hadfield se ha hecho especialmente popular por sus vídeos divulgativos realizados a bordo.

Chris Hadfield ha viajado tres veces al espacio. La primera fue a la legendaria estación orbital rusa Mir en 1995. También fue responsable de instalar el eficaz brazo robótico de la ISS en 2001, fabricado por Canadá. Como jefe de la ISS, fue el responsable de mantener la salud y la seguridad de la tripulación, y mantener el módulo orbital productivo y funcionando correctamente. Algunas de estas funciones incluyen la ingeniería, la seguridad del vehículo y de la supervisión de más de cien experimentos científicos.


Pero lo que hizo realmente popular en la Tierra a Hadfield fue traer las maravillas del trabajo en la ISS a la Tierra a través de Twitter, mediante el intercambio de vídeos y participando en actividades educativas con grupos escolares. Uno de los vídeos más conocidos fue en el que probaba que no se puede llorar en el espacio. Sin embargo, el mayor éxito de Hadfield fue su reciente videoclip espacial versionando a David Bowie en su tema 'Space Oddity', mientras recorría los módulos de la estación orbital y aparecían vistas impresionantes de la Tierra.

"Un hábil comunicador, Hadfield reavivó el interés mundial y la emoción en la última frontera", ha destacado la agencia espacial canadiense (CSA) en un comunicado. "Estoy muy orgulloso de haber compartido mi experiencia", dijo el astronauta en un acto celebrado en la sede de la CSA. "Voy a seguir para reforzar la importancia de la exploración del espacio a través de la oratoria y continuaré visitando escuelas", ha concluido.

miércoles, 12 de junio de 2013

Los primeros pasos de la capa de invisibilidad

La posibilidad de volver invisible un objeto ha captado en la última década la atención tanto del público en general como de la comunidad científica, fascinados unos por personajes de la cultura popular como Harry Potter y animados otros por el interés investigador y las aplicaciones prácticas que podría ofrecer semejantes dispositivos. Un buen número de laboratorios de todo el mundo ha realizado distintos experimentos con resultados casi siempre sorprendentes. La mayoría ha logrado ocultar a la vista objetos pequeños en el rango de las microondas, incluso en luz visible en algún caso. Algunos utilizan la óptica para curvar la luz alrededor de una región del espacio y otros tiran de metamateriales, sustancias sintéticas con propiedades desconocidas en la naturaleza. El último intento lo ha llevado a cabo John Howell, profesor de Física de la Universidad de Rochester en Nueva York, que ha construido, con la ayuda de su hijo Benjamin, de 14 años, una nueva capa de invisibilidad. El ingenio funciona con espejos y sorprende por ser en verdad sencillo y barato -padre e hijo apenas se han gastado 150 dólares (unos 113 euros) en el proceso-, pero es capaz de ocultar al ojo humano, en todo el espectro óptico, algo tan grande como una persona.
En un artículo que han publicado recientemente en ArXiv, un archivo online de borradores de investigaciones científicas, Howell y su hijo explican la forma en la que desarrollaron su dispositivo, del que crearon tres modelos distintos. Y no puede ser más básica. No hay metamateriales inteligentes ni ningún componente muy sofisticado, sino un acertado camuflaje óptico de lentes convencionales -les costaron solo tres dólares- y espejos comprados en tiendas de bajo coste que dirigen la luz alrededor de la región del espacio que quieren ocultar. La técnica, reconoce el físico, puede sonar familiar a los aficionados a los trucos de magia. Los resultados son impresionantes, como puede verse en el vídeo sobre estas líneas, donde Benjamin y su hermano pequeño Isaac desaparecen, en efecto, como por arte de magia.

En su estudio, los Howell subrayan que el dispositivo es «claramente escalable a grandes dimensiones», uno de los problemas que suelen tener las capas de invisibilidad fabricadas hasta ahora, que rara vez pueden «tapar» algo muy grande. Pero su ingenio también tiene algunos inconvenientes. Probablemente la mayor limitación reside en que funciona solo en una única dirección, es decir, no oculta el objeto desde todas las posiciones del observador, cosa que, por ejemplo, sí han conseguido científicos de la Universidad de Texas en Austin con un manto de invisibilidad hecho con metamateriales. El físico de Rochester cree, sin embargo, que este detalle puede no suponer un problema en algunos usos, como, por ejemplo, para camuflar satélites espía que orbitan la Tierra. Suena casi a ciencia ficción, pero si es así, seguro que unos cuantos gobiernos podrían estar interesados.

Además de las inevitables aplicaciones militares, para qué será útil en el futuro una capa de invisibilidad todavía es imprevisible. Los científicos creen que estos dispositivos podrían dar buenos resultados en campos como la biomedicina (para ocultar las puntas de los microscopios en distintas frecuencias ópticas, por ejemplo) y en la mejora de células solares, láseres a pequeña escala, cámaras digitales o sensores.




lunes, 10 de junio de 2013

Otro punto flojo de la Teoria del Big Bang resuelto

Según la teoría clásica, el Universo en que vivimos comenzó hace unos 13.800 millones de años con el Big Bang, una gran explosión de la que, además de la propia materia, surgieron también las leyes físicas que la rigen, incluidos el espacio y el tiempo. No todos los científicos están de acuerdo con esta hipótesis, aunque es sin duda la más aceptada. Ahora, un equipo internacional de científicos ha venido a reforzarla. A través del telescopio de 10 metros del Observatorio Keck en la cima del Mauna Kea, Hawaii, uno de los más potentes de la Tierra, ha descubierto que los momentos justo después del gran estallido ocurrieron tal como predice la teoría. El hallazgo, descrito en la revista Astronomy & Astrophysics, elimina una discrepancia importante que ha preocupado a los físicos durante dos décadas.

Uno de los problemas más importantes de la física y la astronomía era la inconsistencia entre los isótopos de litio previamente observados en las estrellas más viejas de nuestra galaxia, que sugería niveles unas 200 veces mayores de litio-6 y entre tres y cinco veces menos de litio-7 de lo que predice la teoría del Big Bang. Es decir, la cantidad de los «ingredientes» cósmicos no coincidía.

El equipo, dirigido por Karin Lind, de la Universidad de Cambridge, ha demostrado que estos datos eran erróneos. Los análisis empleaban varias simplificaciones que daban lugar a falsas detecciones de isótopos de litio. Utilizando observaciones de estrellas antiguas con el telescopio de 10 metros del Keck, los astrónomos han confirmado que no hay ningún conflicto entre su contenido en litio 6 y 7 y las predicciones de la teoría estándar, restaurando así el orden en nuestra teoría de los inicios del Universo.

El descubrimiento de que el Universo se expande por Edwin Hubble en la década de 1920 y las observaciones posteriores sugieren que el Cosmos nació hace 13.800 millones años en el evento llamado Big Bang. Las observaciones fundamentales que lo corroboran son la radiación cósmica de microondas y la abundancia, en términos químicos de los elementos ligeros que se describen en la teoría del Big Bang.

Los investigadores dicen que su estudio ha sido posible gracias al gran poder de recolección de luz del Observatorio Keck, que les ha permitido observar las estrellas «con una composición más 'virgen' que cualquier estudio anterior». El trabajo es, con todo, muy exigente. Una sola estrella se debe observar durante varias horas para reunir suficientes fotones. La modelización de estos datos también es muy ardua. Los datos deben ser analizados con sofisticados modelos de atmósferas creados por el equipo en 3D e incluyen cálculos complejos que se ejecutan durante semanas en potentes superordenadores.

viernes, 7 de junio de 2013

Un millón de dolares a quien resuelva la conjetura de Beal


El problema dice así:
donde A, B, C, x, y, z son enteros positivos con x, y, z > 2 entonces A, B, y C deben tener un factor común primo. La conjetura de Beal es extremadamente fácil de entender, pero de resolver...

Así que ya sabe, si es usted un genio de las matemáticas, quizás tenga una buena oportunidad de hacerse millonario. Un banquero de Texas ofrece una recompensa de un millón de dólares a cualquiera que logre resolver la conjetura de Beal, un complejo problema matemático sin solución desde principios de los 90.
Andrew Beal

La Sociedad Americana de Matemáticas, en Providence, Rhode Island, ha confirmado que el premio irá a parar a quien sea capaz de confirmar o refutar la conjetura, una solución que deberá aparecer publicada en una revista matemática acreditada, valorada por expertos independientes.

El banquero de Dallas Andrew Beal, matemático autodidacta, creó el premio que lleva su nombre en 1997 con una dotación de 5.000 dólares, pero la cantidad ha ido incrementándose desde entonces. Su interés, según afirma, es animar a los jóvenes a interesarse por las matemáticas y la ciencia.

La Sociedad Americana de Matemáticas asegura que la respuesta es más difícil que la de otro problema similar con el que el de Beal tiene relación, el Teorema de Fermat, que se mantuvo sin respuesta durante siglos.



Una historia frecuente últimamente

Cielo nocturno desde el desierto de atacama


Por las tardes es cuando más me acuerdo de ti… y de ella.

Recuerdo el brillo incandescente que te rodeaba. Refulgías allá donde mirara, incluso cuando cerraba los ojos podía verte… Recuerdo las horas que pasé pensando en ti, intentando desentrañar tus misterios, analizándote. ¿Eras una estrella?¿Tal vez dos? Estabas demasiado lejos para saberlo, y en eso centraba mi trabajo, en intentar descubrir qué eras, cómo te movías, por qué te comportabas como lo hacías… Igual que con ella. Por las tardes, cuando levanto la vista de mi portátil y miro cómo anochece cuando aún debería ser de día, me pregunto qué habría sido de nosotros si hubiese podido quedarme. Y te veo bailar. Me sonríes. Y me despierto, amodorrado, con las marcas del teclado sobre la cara y mil mmmmmmmm y espacios infinitos en la hoja de texto…

No pudo ser.

Tú no hablas sueco y yo no conseguí trabajo… Un astrofísico sin perspectivas, sin un proyecto que desmarañar… es como un jardín sin flores: algo triste. Podríamos haberlo intentado, pero… no sé. Arrancarte del lugar en el que eras feliz, pese a todo, era pedirte demasiado. Así que, con mis casi 37, acepté un trabajo en otro campo de estudio y dejé atrás mi estrella, mi luz… y mi corazón.

Sé que es una historia como otra cualquiera. No es que me guste dramatizar. Me gustaría volver, pero lo único que me ofrecían era un contrato por el salario mínimo para vender libros a domicilio… y yo para eso no valgo. Porque para eso hay que valer. No creas que no me lo planteé. Pero me habría ido apagando como una enana blanca… y te habrías sentido culpable. Y los dos nos habríamos acabado distanciando.

Decía Manolo García que “Cuando la pobreza entra por la puerta el amor salta por la ventana”. Y yo no quería eso para nosotros. Porque tú eres muy feliz con los peques de tu guardería. Aunque no sepas si el año que viene vas a seguir allí, es lo que te gusta.

Joder, Carmen, estoy roto por dentro y ni la llegada del verano va a arreglar este desbarajuste que llevo en el alma. Solo hay una cosa que me alivia. Y es levantar la vista hacia la zona del cielo en la que sé que está mi estrella (¿o serán dos?) y pensar que nada es inmutable, que a lo mejor esto se arregla. Que cuando haya elecciones esto cambiará y volveremos a estar juntos. Que tantos años de estudio no pueden quedarse en Suecia. Que mis padres me echan de menos, que tú quieres tus propios niños y que yo no aguanto este frío… Y que algún día podré hacer algo más que llorar y mirar al cielo…

jueves, 30 de mayo de 2013

El Bosón de Higgs en el punto de mira del Nobel

Ochenta y cuatro años, cuarenta y ocho de los cuales transcurridos a la espera de una respuesta positiva a sus ideas de juventud, han convertido al físico británico Peter Higgs en un héroe de salud delicada. Aquel anciano que el pasado 4 de julio se escondía las manos entre las piernas y no lograba contener las lágrimas sentado entre el público de la sala de prensa del CERN, en Ginebra, asistía emocionado al anuncio de la observación que confirmaba su teoría. Dentro de cinco meses, y si su estado de salud se lo permite, podremos ver más de cerca al tímido físico, más acostumbrado a la concentración en su trabajo que a los oropeles de las celebraciones.
Peter Higgs

Pero la cosa no queda ahí. En los pasillos de los despachos de Ginebra, sotto voce se rumorea que el próximo Nobel de Física podría recaer en el británico, junto al belga François Englert, y quién sabe si de nuevo en el CERN, por su «colaboración integral tanto en los aspectos teóricos como experimentales», como atestigua el catedrático de la Universidad de Oviedo Javier Cuevas, miembro del experimento CMS, y protagonista en el descubrimiento de julio.

«Se han empleado muchos recursos, primero con el acelerador LEP desde 1990, y ahora con el LHC. Son ya veintitrés años dedicados a la comprobación experimental del Modelo Estándar, que en parte se cierran con la detección de esta partícula», afirma Cuevas con cautela, pues «aunque conocemos la masa, su paridad, y casi con toda seguridad su spin, a partir de 2015, con el nuevo encendido del LHC pudieran aparecer más bosones de la misma familia».

François Englert
«Quizás se cierre un capítulo del Modelo Estándar, si resulta que el bosón detectado en julio es el único de la familia Higgs», sostiene Celso M. Rivero, del Instituto de Física de Cantabria y miembro del equipo del experimento CMS del colisionador de hadrones. No lo sabremos hasta que en 2015 arranque de nuevo el LHC a pleno rendimiento, con más energía puesta en juego que permita la aparación de los miembros con más masa, si éstos existen. «En ese caso se espera encontrar cinco bosones de Higgs, uno de los cuáles sería el observado por primera vez en julio», aclara Rivero con reserva refiriéndose a los modelos teóricos que se manejan en la actualidad.

Rof Heuer, director general del CERN, a través de un mensaje se felicitó de esta recompensa que reconoce al más alto nivel el trabajo de investigación científica llevado a cabo por este organismo desde su creación en 1954. Heuer aceptó esta prestigiosa recompensa en nombre de los 10.000 físicos que trabajan en las actividades de este laboratorio, informa T. Benítez de Lugo desde Ginebra.

lunes, 27 de mayo de 2013

Dos partículas entrelazadas en el tiempo

Un grupo de físicos israelíes acaba de conseguir entrelazar dos fotones que nunca habían coincidido en el tiempo, esto es, que existieron en momentos diferentes. Primero generaron un fotón y midieron su polarización, un procedimiento que destruye la partícula que se quiere medir. Después generaron un segundo fotón, y a pesar de no haber existido al mismo tiempo que el primero, comprobaron que tenía exactamente la polarización opuesta, lo que demuestra que ambos estaban entrelazados. El hallazgo acaba de publicarse en arXiv.org.

A pesar de que el experimento parece más propio de la ciencia ficción que de un laboratorio real, no hay que olvidar que en el mundo de la física cuántica, el de las partículas subatómicas, las reglas no son las mismas que en el mundo que nos rodea. De hecho, las leyes de la física clásica, las que gobiernan la realidad que vemos a diario, dejan de funcionar a pequeñísima escala. Allí, en el reino de lo infinitamente pequeño, nuestra percepción y nuestra lógica, basados en la mecánica clásica, sencillamente, no sirven.

A pesar de ello, y por extraño que parezca, la mecánica cuántica no tiene problema alguno con el comportamiento observado por los físicos israelíes en su experimento. El entrelazamiento cuántico, en efecto, no es una propiedad que pueda explicarse con las leyes físicas a las que estamos acostumbrados. Se trata de un estado en el que dos partículas (por ejemplo, dos fotones) entrelazan sus propiedades de forma tal quecualquier cambio que sufra una de ellas es inmediatamente “sentido” por la otra, que reacciona al instante y sin importar cual sea la distancia que las separa.

Y es que las partículas subatómicas, debido a un principio llamado de“superposición cuántica”, pueden existir en cualquier estado teóricamente posible al mismo tiempo. Un fotón, por ejemplo, es capaz de girar horizontal y verticalmente (polarizaciones diferentes) simultáneamente. Solo cuando se efectúa una medición concreta la partícula observada adopta un estado determinado. Y cuando se trata de partículas entrelazadas, como las del experimento, cuando se mide una de las dos y ésta se “congela” en un estado determinado, podemos estar seguros de que la otra ha asumido, en el mismo instante, el estado opuesto. Si medimos un fotón y observamos que tiene una polarización vertical, su “alter ego” tendrá una polarización horizontal.

entrelazamiento 1 copiaLa técnica usada por los físicos israelíes para entrelazar dos fotones que nunca habían coincidido en el tiempo es bastante compleja. El experimento empezó producuiendo dos fotones (que llamaremos 1 y 2) y entrelazándolos. El fotón 1 fue inmediatamente medido, por lo que quedó destruido, aunque no sin fijar antes el estado del fotón 2. Entonces los físicos generaron otra pareja de fotones entrelazados (3 y 4) y enlazaron a su vez el fotón 3 con el “superviviente” de la primera pareja, el fotón 2. Lo cual, por asociación, también entrelazó el fotón 1 (que ya no existía) con el 4. A pesar de que los fotones 1 y 4 no habían coincidido en el tiempo, el estado del 4 era exactamente el opuesto del 1. Es decir, ambos estaban entrelazados.

El entrelazamiento funciona de forma instantánea sin importar cual sea la distanciaa entre las dos partículas, ya sea de pocos cm. o que ambas se encuentren en extremos opuestos del Universo. Ahora, este experimento ha demostrado que el entrelazamiento no sólo existe en el espacio, sino también en el tiempo o, más propiamente dicho, en el espaciotiempo.

sábado, 25 de mayo de 2013

Un tomate modificado genéticamente púrpura y más sano

Hace aproximadamente un año, un equipo de 300 científicos provenientes de diez países logró secuenciar el genoma del tomate.abriendo la posibilidad de recuperar el sabor del tomate considerado industrial a través de la ingeniería genética. Ahora, vez tenemos algo más: un tomate modificado por científicos del Centro John Innes en Norfolk. Al introducir dos genes de boca de dragón, este nuevo tomate posee un mejor sabor, y cuenta con una mayor cantidad de antioxidantes, adquiriendo así un llamativo color púrpura.

Uno de los problemas más serios que enfrenta la industria del tomate aparece a la hora de retirar el fruto de la planta. Los tomates son recolectados mientras están verdes, lo que hace más sencillo su transporte y almacenamiento (debido a que son más duros y resistentes), pero esto provoca que pierdan sabor y textura, ya que el fruto no alcanza la madurez necesaria “en la planta”. Esto va directamente en contra de las necesidades del consumidor minorista y de las grandes cadenas de distribución, que esperan un tomate sabroso y firme. En mayo del año pasado se completó la secuencia del genoma del tomate, instalando la posibilidad de “recuperar” su sabor a través de la ingeniería genética.

Sin embargo, lo que tenemos hoy aquí va más allá del sabor. Se trata de un tomate púrpura, modificado genéticamente por científicos del Centro John Innes en Norfolk. Este tomate incorpora dos genes de la planta conocida como “boca de dragón”. Estos genes activan a otros que permanecían dormidos en el tomate, provocando un aumento en la producción de antocianina. Las antocianinas se pueden encontrar naturalmente en una gran cantidad de frutas y verduras, y es responsable por algunos de los tonos más reconocibles, como el rojo de la zarzamora y el azul en el arándano. Sin embargo, el rol más importante de las antocianinas es el de antioxidantes con propiedades anticancerígenas.

Otro punto a favor del tomate púrpura modificado genéticamente está en su duración una vez que es cosechado. Las pruebas realizadas por los científicos revelan que pasan unos 48 días hasta que el tomate púrpura se echa a perder tras su cosecha, contra las tres semanas del tomate convencional. Esto permitiría a la industria dejar que el tomate se desarrolle por mucho más tiempo en la planta, ganando olor y sabor, pero conservando su resistencia para el transporte. Ahora, tal vez el tomate púrpura sea un poco chocante a la vista, en especial sabiendo que fue modificado genéticamente, pero lo cierto es que el rojo no tiene ninguna exclusividad sobre los tomates.

Existen tomates que son púrpura en forma natural (como el “cherokee púrpura”), pero también los hay en verde, amarillo, naranja, y hasta rosa. Las pruebas que establecerán los beneficios del tomate modificado llevarán doce meses, pero serán necesarios dos años adicionales para que las autoridades den el visto bueno (o no) a su venta en forma de zumo.

jueves, 16 de mayo de 2013

Las primeras células madre embrionarias obtenidas de una persona

Científicos de la Oregon Health & Science University y del Centro de Investigación Nacional de Primates de Oregon (ONPRC) han logrado por vez primera reprogramar con éxito células de piel humana para convertirlas en células madre embrionarias capaces de transformarse en cualquier otro tipo de célula en el organismo. Las células madre embrionarias obtenidas podrían ser capaces de restaurar el daño causado por un lesión o una enfermedad y, desde hace tiempo, se considera la terapia celular como uno de los avances más prometedores para el tratamiento de enfermedades como la enfermedad de Párkinson, la esclerosis múltiple, la enfermedad cardiaca y las lesiones de la médula espinal.

No hay duda alguna de que el hallazgo es un gran paso de la clonación reproductiva, pero, también de que es un tema muy controvertido. El logro reabrirá el debate ético sobre la posibilidad de que esta técnica se emplee para la clonación reproductiva en humanos. Sin embargo, el propio autor del trabajo, Shoukhrat Mitalipov, ve poco probable esta posibilidad; en primer lugar, matiza, «en nuestra investigación no se han empleado embriones fertilizados y , además, la técnica ha sido probada durante años en humanos para ver si era posible crear un embrión viable para la vida, pero no lo hemos logrado». En cualquier caso, tal y como ocurrió cuando el coreano Hwang anunció haber clonado células humanas, este avance abre la espita a un «viejo» debate en el que se mezclarán de nuevo los aspectos éticos y científicos.

Dolly (clon) y Dolly
La técnica utilizada por Mitalipov, Paula Amato, y sus colegas es una variante de un método de uso común denominado transferencia nuclear de células somáticas o SCNT, el mismo que se usó para creara la famosa oveja Dolly, el primer animal del mundo clonado. Con esta técnica se trasplanta el núcleo de una célula, que contiene el ADN de un individuo, en un óvulo que ha tenido su material genético eliminado. El óvulo fertilizado se desarrolla y como resultado produce células madre.

Los resultados, publicados en la revista Cell, abren nuevas vías para el uso de las células madre, para conocer con más detalle las causas específicas de la enfermedad y para el desarrollo de terapias personalizadas. Es la primera vez que se obtienen células madre embrionarias humanas a partir de células de piel humanas, algo que en su momento anunció haber logrado el científico coreano Hwang, que resultó ser un gran fiasco científico, o que asegura haber conseguido también el controvertido Robert Lanza, del Instituto Advanced Cell Technology.

«Nuestro hallazgo ofrece nuevas formas de generar células madre para pacientes con tejidos y órganos disfuncionales o dañados», resalta Mitalipov porque, recuerda, estas células madre pueden regenerar y reemplazar las células y los tejidos dañados y aliviar enfermedades que afectan a millones de personas.

Al contrario que las técnicas que se emplean para generar células madre pluripotentes inducidas (iPS), que genera cierta preocupación en la comunidad científica debido a que se puedan producir mutaciones inesperadas en las células, la transferencia nuclear de células somáticas parece más segura. Sin embargo, hasta ahora los resultados en animales, ratón y mono, no había ofrecido resultados positivos.

Para superar estos obstáculos, el equipo de Mitalipov trabajó sobre terreno conocido: su técnica para producir o clonar embriones de mono mediante transferencia nuclear de células somáticas. A continuación, transfirieron núcleos de células de piel humana en el citoplasma de óvulos humanos, la que generó blastocistos que dieron origen a las colonias de células madre embrionarias humanas. Y, al contrario que con otras técnicas, éstas se parecían a las derivadas de embriones fertilizados, no tenían anomalías cromosómicas, tenían una actividad normal del gen y eran capaces de convertirse en otros tipos de células especializadas que se podrían utilizar en terapia celular.

Y, sorprendentemente, los investigadores vieron que los mejores resultados se observaron en los donantes que produjeron un bajo número de células, pero de alta calidad. «Creíamos que para lograr la transferencia nuclear de células somáticas en humanos harían falta miles de óvulos humanos; sin embargo, hemos sido capaces de producir un linaje de células madre embrionarias humanas utilizando sólo dos óvulos humanos, lo que convierte a este enfoque en muy práctico para el uso terapéutico generalizado».

Los expertos subrayan que a pesar de que su método podría ser considerado como una técnica para la clonación de células madre, comúnmente llamado clonación terapéutica, no es probable que tenga éxito en la producción de clones humanos, lo que se conoce como clonación reproductiva. De hecho, esta técnica lleva investigándose desde hace años en momos y no se han logrado producir clones de mono. 

Y, como aclara Mitalipov, «nuestra investigación está dirigida hacia la generación de células madre para su uso en futuros tratamientos para combatir la enfermedad. A menudo, los avances que se producen en el campo de transferencia nuclear conducen a un debate público sobre la ética de la clonación humana y, éste no es nuestro objetivo. Tampoco creemos que nuestros hallazgos puedan ser utilizados por otros para avanzar en la posibilidad de la clonación reproductiva de seres humanos».

miércoles, 15 de mayo de 2013

Entregado el galardón al mejor joven físico de Europa a un español repudiado en su propio país

Martinez Santos (a la derecha) junto a John Ellis y otra investigadora de LHC
Reconocido en el extranjero, ignorado en España. Ese es el destino de centenares de científicos que han tenido que salir al exterior para poder ejercer su vocación. Algunos de esos casos, como el de Diego Martínez Santos, son especialmente sangrantes. Este gallego, nacido en 1983, acaba de ser reconocido por la Sociedad Europea de Física (EPS) con el premio al mejor joven físico experimental de Europa por su participación en el experimento LHCb del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Allí analizó las desintegraciones de una partícula, el mesón B o partícula de la extraña belleza, en una investigación que describe las interacciones entre las partículas elementales. El reconocimiento se otorga cada dos años.

Pero ni siquiera este importante galardón le ha abierto a Martínez las puertas para retornar a España. Según él mismo explica en La Voz de Galicia, el mismo día en que conoció la noticia del premio, la Secretaría de Estado de Investigación, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, le ha denegado la posibilidad de regresar a España a través del programa Ramón y Cajal alegando que el currículum de este investigador, que tiene un contrato de tres años en el Instituto de Física de Partículas de Holanda, el Nikhef, no es lo suficientemente bueno para España.

El delegado en España del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Carlos Pajares, no entiende esta decisión. “La comisión que lo evaluó o bien no miró bien su currículo o, a lo mejor, quiso dar preferencia a otros investigadores de más edad para los que esta era su última oportunidad de acceder a una Ramón y Cajal, pero lo que no es comprensible es que se diga que está por debajo de la media”.

Mientras tanto, y pese a todas las dificultades, Diego Martínez asegura que lo seguirá intentando. “No, no me veo viviendo toda mi vida ni en Holanda ni en Ginebra. Me gustaría volver a Santiago de Compostela, y si no, a otro lugar de España, o incluso a Italia, un país menos frío”.

domingo, 12 de mayo de 2013

Pulmones en una botella

Voy a empezar a publicar una serie de experimentos bastante simples (pero interesantes y atractivos a la vista) realizables tanto por adultos como por niños curiosos. El primero es este: Pulmones en una botella.

Nuestro cuerpo es una obra maestra de bioingenieria con grandes estructuras entrelazadas o conectadas formando maravillas de la naturaleza como el sistema circulatorio, el sistema digestivo entre muchos otros.

Hoy nos vamos a centrar en el sistema respiratorio y vamos a simular su funcionamiento (a pequeña escal obviamente).

Para este experimento necesitaremos los siguientes materiales:

  • Una botella de plástico
  • Unas tijeras
  • 3 pajitas 
  • Un tapón de corcho (aunque se puede usar el mismo tapón de la botella)
  • Guantes de látex (un par). Se compran en supermercado o farmacias
  • Cinta aislante
  • 2 globos

Como construir un sistema respiratorio

  1. Cortamos la parte baja de la botella.
  2. Colocamos el guante, este simulará el trabajo que desarrolla el DIAFRAGMA.
  3. Con las tres pajitas, formamos una “Y”.
  4. En los extremos que forman la “V” del Sistema “Y” colocamos los dos globos. Para tener un mejor agarre, usamos la cinta para reforzarlo. (Los globos simularan nuestros pulmones.)
  5. Atravesamos la pajita, que esta al otro extremo de la “V” del Sistema “Y”, por el corcho y lo colocamos en el pico de la botella. (Esto ayudara a que la botella quede hermético.)

Una vez montado todo el mecanismo, debería parecerse a algo similar a esto:




Ahora ya puede tirar del diafragma (en este caso nuestro guante) y veamos que ocurre. Anda!! Los globos se inflan!!

Explicación

Cuando el guante (nuestro diafragma) se expande hace que los globos (nuestros plumones) se hinchen. Cuando sucede lo contrario, o sea cuando se contrae hace que se expulse el aire.




viernes, 10 de mayo de 2013

La estación espacial internacional en alerta

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional (ISS) han descubierto una fuga de amoniaco en un radiador de la nave, un problema que ya apareció en años anteriores. Rusia y Estados Unidosconsensuarán hoy una caminata espacial extraordinaria de los astronautas de la NASA para localizar la fuga, según ha anunciado el jefe del segmento ruso de la misión, Vladímir Soloviov.

"La decisión aún no está tomada. Lo trataremos hoy. En general no tenemos nada en contra. Realmente tienen una seria avería, muy seria (en el segmento estadounidense de la ISS). En estos casos debemos cooperar como socios", dijo Soloviov. Una fuente del sector aeroespacial ruso adelantó a la agencia Interfax que la caminata podría tener lugar mañana sábado.

El amoniaco es un elemento fundamental que circula a través de los sistemas externos de control térmico de la estación para enfriar y mantener en la temperatura adecuada la electrónica y otros sistemas de la estación.

Una primera fuga se detectó en 2007. En noviembre de 2012 la astronauta estadounidense Sunita Williams y el japonés Akihiko Hoshide realizaron una caminata espacial para reparar el escape de amoniaco e instalar otro radiador por temor a que el original estuviera dañado por el impacto de un micrometeorito.

"La fuga se ha producido en la misma área, pero no sabemos si es la misma que entonces", ha dicho el portavoz de la NASA, Kelly Humphries, al portal especializado Space.com. Humphries ha agregado que la tripulación de la nave "no corre peligro", si bien era pronto para determinar si sería necesario una nueva caminata espacial.

La fuga podría afectar al funcionamiento del canal generador de electricidad 2B a finales de año. El generador tiene capacidad para alimentar a un gran número de componentes de la estación y si quedara fuera de servicio podría provocar un sobrecalentamiento en los sistemas que afectara a todo el complejo espacial.